La princesa

Título: La princesa

Autor: Loreto Sesma

Editorial: Espasa

Año de publicación: 2019

Nota: 4/5

Resultado de imagen de la princesa loreto sesma

iconolibro  SINOPSIS: Imagina un Maquiavelo del siglo XXI. Imagina que además es mujer. Y que escribe La princesa. Pues aquí está.
Todo empieza con el principado que heredamos las mujeres: un par de cromosomas XX que marca nuestro camino para siempre y sentencia algunos hitos de nuestra vida.
Encontrar una X en una ecuación asusta, porque inevitablemente plantea un problema.
Pero también exige una solución.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Me introduje en este libro sin saber bien qué iba a encontrarme. Como sabéis eso es un riesgo que a veces corremos. Unas veces sale bien y otras sale mal.

En este caso debo decir que se trata de una lectura agradable. Y es que el libro cuenta con unas ilustraciones preciosas que acompañan las ideas que Loreto quiere dejarnos en la mente. Creo que es un acierto hacerlo de esta forma, porque muchas frases acaban volando en tu cabeza durante horas, y esas instantáneas endulzan las palabras y los silencios.

Este libro es para pensar, pero también para dejarse llevar. Se cuentan cosas sobre mujeres que luchan por sacar adelante un negocio en tiempos de hombres. Mujeres que dan a luz a mujeres, y se plantean en qué mundo les tocará vivir a ellas. Mujeres que se sienten débiles por los prejuicios de otras mujeres, y que no se reconocen en el espejo por todas sus debilidades y todos sus fantasmas.

Creo que se necesita mucho hablar de todo lo que aquí aparece, porque aunque pase el tiempo y creamos que hemos conquistado la igualdad, muchas sabemos que no es así. La necesidad de reivindicar nuestra fuerza es algo que aún hace falta en una sociedad que sigue sin dejarnos nuestro sitio ni darnos nuestro merecido reconocimiento. A veces las palabras son las que preceden a los actos, y esta serie de historias que nos plantea Loreto ayudan a que veamos que tras muchos siglos nuestro papel sigue siendo secundario, aunque nos merezcamos ser un personaje principal.

Madre, hija, hermana, amiga, confesora, apoyo, luchadora… creo que todas nos sentimos una cebolla de muchas capas, todas ellas necesarias para dar forma a algo mágico. Sin embargo, nos vemos frágiles y nos sentimos en deuda muchas veces con situaciones que no se les plantean igual a nuestros compañeros de viaje.

El camino para querernos y aceptarnos aún sigue siendo largo, y tenemos que ser conscientes de que no podemos desfallecer. Por eso he agradecido tanto la lectura de estas páginas.

Con permiso de la autora os voy a dejar unas frases que me hicieron pensar y sentir a partes iguales:

  • “Mi madre se imagina entonces, mientras yo aprieto su dedo índice contra mi pequeña palma de la mano, todos los logros que podré alcanzar, pero no será hasta la primera vez que me haga una herida cuando descubra que también sentirá cómo una parte de ella se quiebra cada vez que yo sufra”
  • “Tener un hijo es un paréntesis en tu vida que ya nunca más se cierra”

  • “Se aprende a amar. Del mismo modo que uno se inicia en el gateo para acabar planeando carreras, se tiene que descifrar qué significa el amor y aplicar a propia acepción. Se aprende a amar a partir del conocimiento paulatino del yo, solo así se podrá proyectar en un nosotros”

Si os dejáis seducir por este libro, me encantaría que me comentaseis qué os ha parecido en comentarios.

Resultado de imagen de silueta mujer

 

Seis de cuervos

Título: Seis de cuervos

Autor: Leigh Bardugo

Editorial: Hidra

Año de publicación: 2016

Nota: 5/5

Resultado de imagen de seis de cuervos

iconolibro  SINOPSIS: Ketterdam: Un desbordante foco de comercio internacional donde todo se puede conseguir por el precio adecuado, como bien sabe el prodigio criminal Kaz Brekker. A Kaz le acaban de ofrecer la oportunidad de llevar a cabo un gran robo, un arriesgado golpe que podría hacerle más rico de lo que se jamás se ha atrevido a imaginar en sus sueños más salvajes. Pero no podrá llevarlo a cabo por sí solo: tendrá que reclutar a un peculiar equipo formado por un convicto, una espía, un pistolero, una Grisha, un ladrón y un fugitivo.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Tenía miedo de sumergirme en este libro sin leer antes la trilogía previa del mundo Grisha. Sin embargo, me animé a iniciarlo y no puedo estar más contenta.

Es cierto que el inicio quizá tenga menos contexto, porque cuenta con que vienes de leer esa saga, pero en cuanto entras en la trama y conoces a los personajes el libro te atrapa de una manera que no lo puedes soltar. En mi opinión esto es un acierto de la autora, porque no te obliga a ir en un determinado orden para poder disfrutar de la lectura.

Si os parece, comenzaré hablando de los personajes. Cada capítulo lo narra uno de ellos, y eso hace que la lectura sea muy fluida y cargada de matices. Me encanta que cada uno tenga una personalidad tan marcada, y que la autora se dedique a ayudarnos a conocer de dónde vienen y qué fantasmas arrastran. De esta forma llega un momento que no sabrías decir cuál es tu favorito, porque lo cierto es que todos ellos tienen su punto.

  • Kaz: al principio fue un personaje que se me hizo pesado y pedante. Sin embargo, cuando comienzas a comprender el por qué de su actitud, todo cambia. Me gusta la parte en la que tiene siempre “un as en la manga”. Pero, sobre todo, creo que su punto más fuerte de cara al lector es cómo su mente trabaja tan rápido en los momentos críticos frente a un bloqueo cuando se trata de los sentimientos.
  • Inej o El Espectro: sé que es uno de los miembros más fuertes a la hora de articular el relato. Muchos lectores se van a sentir prendados de ella. Yo, la verdad, es que la he ido cogiendo cariño conforme ha avanzado la lectura. Quizá tiene que ver con que sus principales características las hemos visto muy recientemente en otras novelas, se me ocurre que puede tener su parte similar, por ejemplo, con Arya de “Juego de Tronos”. Es por eso que no he terminado de conectar del todo con ella, hasta bien entrado el libro. Pese a todo, debo decir que las mujeres me gustan más que los hombres en esta ocasión.
  • Jesper: siempre tiene que haber un payaso. Jesper tiene un punto cómico, que se debate con la parte más salvaje y loca. Me ha gustado cómo la autora ha sabido introducir el giro argumental sobre este personaje cuando ya pensabas que era un aburrido y que su papel en la historia era meramente circunstancial (de eso precisamente se ocupa mucho otro de los Seis, del que hablaré en último lugar, Wylan). Su actitud es la más desenfadada de todos, y eso se agradece también durante la lectura, sobre todo en las partes en las que la cosa se pone seria o pinta muy mal.
  • Nina: para mí la mejor de todos. Me ha alucinado todo de ella. Me gusta cómo se comporta, cómo ha luchado por buscar su sitio, cómo maquina sus artimañas para lograr sus objetivos y cómo su parte más dulce la deja entrever justo con quien ella decide. Por ejemplo, he disfrutado mucho con la relación que establece con Inej. Y es que Nina tiene una doble cara: la salvaje y seductora vs la dulce y comprometida. El lector deberá descubrir capítulo a capítulo cada una de las capas que tiene este personaje. Su transformación a lo largo de la novela es brutal.
  • Matthias: me recuerda mucho a John Smith de Pocahontas. Al menos así me lo he imaginado todo el libro. No me preguntéis por qué. Este personaje también me ha costado un poco. La verdad es que toda la narración tengo la impresión de que está ocultando algo, y no terminas de convencerte de sus acciones. Sé que es parte de lo que la autora pretende, pero ese punto me ha dejado de enganchar con la tensión sexual con Nina, y eso no me ha gustado. Digamos que esperaba otro tipo de hombre para ella. En cualquier caso, su papel es claramente protagonista y estoy convencida de que en la segunda parte de la saga quizá me convenza más, por cómo ha terminado en esta.
  • Wylan: este sí me ha gustado. Creo que la historia claramente necesitaba de alguien así, y su chispa durante todo el relato es secundaria, pero a la vez muy bien medida.  De hecho, va ganando peso en la historia sin necesitar ser un narrador de la misma. Simplemente aparece en el discurso que llevan los otros cinco personajes. Y, aún así, se hace mucho de querer por el lector. En eso se nota que la autora ha tomado su tiempo para caracterizar y trazar bien a todos ellos. Algo que es de agradecer, porque en un relato como este si no te llegan a tocar la fibra no conseguiría engancharte como lo hace la historia.

 

Resultado de imagen de personajes de seis de cuervos

 

Por supuesto, además de los seis personajes principales, están algunos secundarios. Por un lado, aquellos que tienen que ver con los pasados de los protagonistas. Y es que durante la narración habrá flashbacks -como ya os adelanté- que nos servirán para terminar de conocer a cada uno de ellos y comprender el por qué de cada uno de sus actos. Y, por supuesto, siempre hay malos malísimos. Aquí me gustaría mencionar a:

  • Pekka Rollins: el talón de Aquiles de Kaz, o su alter ego, según se mire. Se trata de un personaje con mucha fuerza, por lo que está muy presente en toda la trama. He agradecido mucho que le hayan dado tanta profundidad y me han encantado todos los giros que la autora ha planteado sobre él. Muchos me han pillado por sorpresa.
  • Brum: el tratante de Grisha. Un hombre despiadado y sin escrúpulos, soberbio y déspota. Por supuesto, con esa actitud consigue llegar lejos y adquiere mucho poder, por lo que será uno de los enemigos a batir por nuestros protagonistas.
  • Heleen Van Houden o Tante Heleen: la madamme de Inej cuando fue secuestrada para llevarla a una casa de placer. Es una mujer despreciable y soberbia, cree tener suficiente poder para hacer y deshacer a su antojo. Amedrenta a la gente con su actitud y está acostumbrada a llevar la voz cantante. Quizá es de los malos la que menos páginas tiene, pero cuando aparece tienes ganas de pegarle una patada en el culo como a la que más.

Imagen relacionada

Luego es importante que os hable de la historia. No se trata de la típica trama de ladrones. Aquí hay mucho más. Y eso es algo que el lector irá descubriendo. La autora es una auténtica jugadora de cartas. Se ve que quiere despistarnos y ganarnos con los giros argumentales y las salidas virtuosas que tiene Kaz en la maga, pero también otros de los protagonistas van a saber tramar y desarrollar sus propias jugadas.

Me ha encantado que haya como dos partes centrales en la argumentación de toda la historia. Por un lado, la ciudad de Ketterdam con sus barrios y sus cloacas. Y, por otro, la Corte de Hielo, impenetrable y cargada de magia y fuerza, que es como el enemigo a batir, porque el objetivo que deben conseguir los protagonistas se encuentra encerrado dentro de este lugar.

Creo que es un acierto centrar la atención del lector en ambos puntos. Es más, creo que la autora hace bien su trabajo de argumentar, contextualizar y, por fin, entrar en acción. Los tiempos están muy medidos y no se hace pesada la lectura, al menos a mi juicio, en ninguna parte. Y es que, no sé vosotros, pero yo odio sentir que los escritores introducen muchos datos superficiales que complican la historia y te aburren en muchos casos. Prefiero que haya su justa medida entre la parte en la que tenemos que conocer qué se cuenta y la parte en la que tenemos que ir a muerte hasta el final, como en una contrarreloj. Aquí ese punto es totalmente sobresaliente, y no era nada sencillo.

Por todo ello, creo que el universo que ha creado Leigh Bardugo es infinito. Ahora estoy barajando la opción de leer la trilogía del mundo Grisha antes de sumergirme con la continuación de este libro. Según me han comentado algunas bookstagramers algunos personajes que aparecen en “Reino de ladrones” también han salido en esa trilogía previa, por lo que puede que se disfrute más teniendo todo el contexto en la cabeza. No sé lo que haré finalmente, de momento lo que sí puedo deciros es que creo que se pueden leer estos dos libros sin necesidad de introducirnos más en la trama. A mí me ha cautivado y no he tenido la sensación de que me faltase algo salvo en los primeros capítulos, pero creo que es muy llevadero y pronto sientes que estás totalmente metido en la historia.

Como veis, no puedo más que recomendaros su lectura. Y vosotros, ¿habéis caído en esta saga o es de vuestras pendientes? Contadme en los comentarios.

Artífices del azar

Título: Artífices del azar

Autor: Yoav Blum

Editorial: Alianza de novelas

Año de publicación: 2018

Nota: 5/5

Resultado de imagen de artifices del azar

iconolibro  SINOPSIS: ¿Y si la bebida que acabas de tirar, el tren que acabas de perder o el boleto de lotería que acabas de encontrar no fuera un suceso fortuito? ¿Y si este suceso formara parte de un plan mayor? ¿Y si no existiesen los encuentros casuales? ¿Y si unos desconocidos decidieran nuestro destino? ¿Y si estuvieran planeando incluso el destino del mundo?

Dan, Emily y Eric son artífices del azar, miembros de una organización secreta dedicada a crear coincidencias. Estos sucesos en apariencia aleatorios son, en realidad, cuidadosamente orquestados y puestos en marcha por los artífices del azar para desencadenar cambios importantes en la vida de sus objetivos: futuros amantes, científicos a punto de realizar un descubrimiento y atormentados artistas faltos de inspiración.

Un día, Dan recibe la misión de mayor nivel que jamás ha visto, y que resultará ser la coincidencia más complicada y peligrosa que ha tenido que organizar. Esto cambiará las vidas de los tres artífices del azar y les enseñará la auténtica naturaleza del destino y el libre albedrío y el verdadero significado del amor.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Una idea redonda. Así es esta novela, que cuenta además con un planteamiento de historia muy bueno y diferente a todo lo que he leído hasta ahora. Lo que más me ha sorprendido es la forma que tiene el autor de ir contando todo y cómo ha ido entremezclando las diferentes historias hasta llegar al giro final, que por cierto es muy bueno. Por ello, ya os adelanto que es un libro que recomiendo leer a todo el mundo.

Para empezar, el estilo de esta historia es como si nos encontrásemos delante de los pensamientos de los protagonistas. Frases cortas, directas, sin demasiada floritura ni detalle superficial, por lo que se lee de forma muy ágil. En ocasiones hace incluso  guiños al lector, como si le estuviese mostrando una actuación sobre las tablas de un teatro.

La narración principal se centra en la época actual, aunque habrá flasback hacia el pasado de uno de sus protagonistas: Dan. De esta forma le conoceremos perfectamente y podremos comprender por qué se enfrenta como lo hace a la misión más importante de su vida como artífice del azar.

Al hilo de esta trama aparecerán tres más: Emily, su compañera de curso, también artífice del azar; Alberto, un asesino que nunca ha matado a nadie (ya descubriréis por qué) y, en un momento dado Philippe, otro artífice del azar más avanzado que pedirá ayuda a Dan para un caso que guarda relación con su pasado. Y es que, antes de trabajar como artífice del azar, Dan fue amigo imaginario de varias personas. Sí, sí, como leéis. No me he vuelto loca, y os aseguro que el autor de este libro tampoco, así que no os aventuréis y disfrutad con la trama.

Y es que, como he dicho al principio, el planteamiento que nos presenta el autor es muy chulo. Ya tenéis una pequeña pincelada en la sinopsis (y así evito haceros spoiler): pensar en el azar y las casualidades como si realmente hubiese alguien montando ese escenario para nosotros por un motivo. Efecto dominó. Nunca lo había pensado así. De alguna forma es como ponerle rostro y nombre al destino. Además de una voluntad, un carácter y, por qué no, un pasado con sus luces y sus sombras.

Si a todo ello le introduces además el punto de decisión, -que esos artífices tienen por ser “individuos”- en toda la ecuación del destino, hay una magia intrínseca a todo lo que se cuenta en la historia. De hecho, hay un punto en el que surge una pregunta clave que te deja sin aliento -por no haberla pensado tú antes-: ¿tendrán, los artífices del azar, artífices del azar para ellos mismos? Es decir, ¿organizarán sus destinos también desde la misma organización que les forma y da sus misiones? Todo lo que sucede, ¿es porque alguien lo ha dispuesto así por algún motivo?

De verdad os digo que es una historia diferente, que te hace pensar, recordar cosas de tu propia vida e, incluso, emocionarte. Y es que creo que todos en algún punto nos hemos sentido presos del destino o del azar, y ese recuerdo nos hace sonreír.

Es por eso que no tengo dudas. Esta novela os va a divertir y os va a hacer plantearos una nueva forma de ver ese dejavú y esa casualidad fortuita que de pronto aparece en vuestro camino. Lo vais a disfrutar. Si os animáis a léelo ya me contaréis qué os parece.

Iskari (#1)

Título: Iskari (#1)

Autor: Kristen Ciccarelli

Editorial: Nocturna Ediciones

Año de publicación: 2018

Nota: 5/5

Resultado de imagen de iskari

iconolibro  SINOPSIS: Hace años se susurraban historias venenosas de magia y oscuridad, ahora prohibidas porque su eco atrae a los dragones. Asha lo sabe mejor que nadie: cazarlos es su deporte favorito. Sólo uno la ha derrotado, el responsable de desfigurar su rostro con una horrible quemadura.

Cuando el rey de Firgaard le ofrece un trato a cambio de traerle la cabeza de ese mismo dragón, ella no duda en aceptar. Y si el juego de la corte es hilar una telaraña de alianzas traicioneras, el suyo ahora consiste en ignorar los secretos que le oculta su familia, las mentiras del comandante de la guardia y los ardides de su esclavo para concentrarse en la caza.

Después de todo, Asha vive para matar… y sus sueños se han envenenado de magia y oscuridad.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Este libro es sencillamente brutal. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una lectura. Y es que, lo tiene todo.

Para empezar, la historia es muy buena. No sólo tenemos dragones, que eso ya lo hemos visto en otras novelas, sino que aquí la autora ha decidido que estos seres mágicos se vinculan a los cuentos. Historias populares que se han contado durante años hasta que fueron prohibidas, por considerarse peligrosas. El lector deberá descubrir por qué, no voy a hacer spoilers. Yo soy una apasionada del relato corto, así que os podéis imaginar la alegría que me dio al ver que en esta novela eran un protagonista más.

Los tiempos narrativos están muy bien medidos. No se hace pesado el arranque, a pesar de que se nos explica el punto de partida de toda la trama con detalle. Y eso es porque la autora ha sabido intercalar el tiempo presente con el pasado. Y lo ha hecho de una forma sutil, utilizando los sueños, los cuentos (que antes he comentado) y los recuerdos de la protagonista. De esta forma el lector de sitúa perfectamente en la acción y comprende todo lo que va a suceder.

Además, la acción juega un papel importante también, y la tensión se transmite en cada página. Tanto la referente a las batallas, que no son pocas y las vamos a disfrutar como enanos; como la que tiene que ver con la parte sexual. Y es que, ¡menuda historia de amor tenemos aquí! He vibrado con ella de principio a fin, y en más de una ocasión me hago el quedado suspirando con el libro entre las manos.

Eso es así por otro de los puntos fuertes de la novela: los personajes. Comenzaré hablando de Asha, la Iskari, la hija del Rey Dragón. La protagonista. Es el alma de todo el libro. Ella es magia y fuerza, lo tiene todo: carácter, ternura, pasión… Se ha criado toda la vida pensando en lo que los demás quieren de ella, en lo que esperan. Tendrá que encontrar a Torwin para darse cuenta de que es mucho más que eso. Y es que él va a revolucionar todo su mundo, y lo hará siendo él mismo. Un esclavo.

Parece la típica historia, pero no. Os aseguro que no. Ellos crean un baile, en el que el lector participa. Van y vienen. Aguantan la tensión. Se dejan caer uno en brazos del otro. Huyen de sí mismos, de los demás… Me gusta porque la autora ha sabido darles tiempo para demostrar al lector el cambio que se produce en ellos, desde que se conocen y piensan: “No, esta/e no es para mí”. Hasta el momento en el que se rinden.

Luego están los personajes secundarios: Safire, Dax, Roa… Los malos, malísimos: el Rey Dragón, Jarek. Y los personajes de las historias que cuenta Asha: Willa, el primer Namsara, el Viejo… Como veis, son muchos, y todo ellos están perfectamente dibujados a ojos del lector. De hecho, más de uno nos va a robar el corazón. Algo muy complicado, pero que en esta narración parece sencillo, y todo se hace fluido, hasta el final.

Y eso sin contar con los dragones. Kozu, el dragón primigenio, el más temible y feroz. El gran enemigo de Asha que el destino volverá a poner en su camino. Y Sombra, un joven dragón de lo más juguetón, que todos querríamos llevarnos a casa. Las escenas que tienen a estos seres como protagonistas las intentaremos dilatar en el tiempo, buscando que duren aún más, porque son trepidantes. Me encantan. Sobretodo porque nos olvidamos que estamos ante una historia de ficción y nos creemos cada palabra, llegando a imaginar completamente lo que nos están contando.

Como veis, es difícil sacarle un pero a esta novela. Yo al menos no lo he conseguido. Para terminar, me gustaría decir que, aunque he visto que hay tres libros vinculados a este mundo (en inglés), en España -hasta la fecha- sólo ha salido este primero de la mano de Nocturna. Sin embargo, aquellos que esperan a que esté la saga completa para comprarla, que no sufran. Esta historia es autoconclusiva, por lo que si decidís leer esta novela vais a disfrutar y no os vais a quedar con la intriga de qué pasará después. El final os va a dejar satisfechos y, en las siguientes encontraremos otros protagonistas.