Los enclaves dorados (Escolomancia, #3)

Título: Los enclaves dorados (Escolomancia, #3)

Autor: Naomi Novik

Editorial: Umbriel

Año de publicación: 2023

Nota: 4/5

Los enclaves dorados (Umbriel narrativa) : Novik, Naomi, Sebastián  Hernández, Patricia: Amazon.es: Libros

iconolibro  SINOPSIS: Lo único que nadie menciona nunca dentro de la Escolomancia es lo que hará cuando salga. Ni siquiera el alumno de enclave más rico tentaría al destino de esa forma. Pero no soñamos con nada más que con la exigua posibilidad de cruzar las puertas y toparnos, contra todo pronóstico, con una vida por delante, una vida alejada de los pasillos de la Escolomancia.

Ahora, ese sueño inalcanzable se ha convertido en realidad. He salido del colegio —todos hemos salido— y ni siquiera me ha hecho falta convertirme en una monstruosa bruja oscura para lograrlo. ¡Vaya con la profecía de muerte y destrucción de mi tatarabuela! No maté a los miembros de enclave, sino que los salvé. Yo, junto con Orion y todos nuestros aliados. Nuestro plan para la graduación salió de maravilla: los salvamos a todos, convertimos el mundo en un lugar más seguro para los magos y devolvimos la paz y la armonía a todos los enclaves.

¡Ja, ni de broma! En realidad, todo se ha ido al traste. Otra persona se ha agenciado en mi lugar el proyecto de destrucción de enclaves y es probable que todos aquellos a quienes hemos salvado estén a punto de morir por culpa de la guerra de enclaves que se avecina. Y lo primero que debo hacer ahora, tras haber escapado milagrosamente de la Escolomancia, es dar media vuelta y hallar el modo de volver a entrar.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Visto el desenlace de esta trilogía tengo claras dos cosas: la primera, que Naomi Novik es una de las autoras más creativas que he visto en el panorama literario reciente. La segunda, que sus historias tienen mucha contextualización e información superficial, y que tarda mucho en llegar a lo que de verdad quiere decir. Con esto en mente, creo que cualquier lector podrá decidir si esta es o no una saga para él. No obstante os voy a decir más, sin hacer spoilers.

En esta tercera parte arrancamos en el punto en el que se quedó la trama en la segunda (“El último graduado“) y los primeros capítulos tendremos a una El (Galadriel) totalmente perdida y bastante más blanda que de costumbre. Su paso por la Escolomancia y el desenlace que tuvo le llevan a replantearse cuáles serán sus siguientes pasos, pero no parece tenerlo del todo claro. Además, el reencuentro con su madre y con la sociedad en general le generan cierto desasosiego, y es que nunca ha terminado de sentirse del todo cómoda entre seres humanos.

Me ha costado adaptarme a este giro en la forma de ser de la protagonista, ya que creo que su ironía ácida es parte del encanto que nos cautivó en el primer libro de la saga. Aquí hay pequeños retazos de esa El, y eso a veces resulta un tanto desconcertante.

Sin embargo, algo cambió en ella tras su paso por la escuela. Ahora tiene amigos y es capaz de ver más allá de la profecía con la que acarrea desde su infancia, más aún con el último de los libros que tomó de la Escolomancia y que parece augurar un nuevo desarrollo de Enclaves. Precisamente el título de este final plantea para el lector un camino hacia ese sentido: descubrir cómo generar esos nuevos emplazamientos para magos. 

Aspiraciones a parte, la realidad termina por imponerse y generar un cambio de planes para todos. Y es que los Enclaves de todo el Globo comienzan a verse atacados por Milfauces. ¿Quién los envía? ¿Con qué propósito? El se verá envuelta en esa investigación -y salvación- de una sociedad que tampoco le termina de despertar demasiada simpatía. Le acompañarán algunos personajes secundarios bien conocidos por el lector, entre los que destacan Aadhya y Liu, además de sumarse Liesel, que será un personaje con mucho peso en esta novela.

Pero, ¿qué pasa con Orion? A esa pregunta no os puedo responder del todo, pero sí que os diré que estará presente en este libro y descubriremos mucho más acerca de su pasado y el por qué es como es: héroe y súper cazados de mals. Creo que esa parte es de las más disfrutables por el lector, además de el gran giro que se plantea cuando se habla de cómo surgen los Milfauces y con qué están vinculados. 

Ahí es donde la autora ha demostrado, a mi parecer, que es capaz de reinventar dentro de un género muy manido como es el de los magos y las escuelas de magia. Ya lo tuve un poco claro al leer el primero de los libros de esta trilogía (“Una educación mortal“), pero ahora no me cabe duda. Y eso hay que elogiárselo, porque además crea un relato totalmente plástico y muy realista en cuanto al desenlace de los acontecimientos. Además de incluir potentes mensajes en torno a la amistad, el amor, la familia, la corrupción por el poder, etc. De ahí mi puntuación de los libros.

Pese a eso, esta trilogía se me ha hecho un poco bola. La razón es la forma que tiene de escribir y de cómo acaba llegando a las cosas. Tenemos una pluma trabajada, pero que se detiene en exceso en detalles muy contextuales que disfrazan el hilo de la historia. Los capítulos son tremendamente largos y el ritmo acaba por ralentizarse mucho, incluso en los momentos de más tensión. Y eso que es capaz de impulsarlos y dejar al lector con la boca abierta. El problema es que cuando llegamos a algunas partes, al menos en mi caso, he terminado por sentir que queda todo tratado de forma muy superficial. Y hablo de momentos que eran claves, uno de ellos, sin ir más lejos, el propio final. En tres páginas resuelve algo que el lector está esperando todo el libro. 

En mi caso necesito más. Es decir, si eres capaz de contextualizar tanto, dame más espacio para digerir y disfrutar de los momentos cumbre. Aquí no he sentido eso. Bien es cierto que hay un tema referente a la familia de El, que es parte de la incógnita que también arrastra la historia, que he sentido mucho más cuidado a la hora de trasladárnoslo. Igual que un momento que tendrá como protagonistas a El y a varios ex compañeros de la Escolomancia, incluido Orion. Un momento que hará que se le salten las lágrimas al lector y se le comprima el corazón. De verdad, de lo mejor de esta novela. Y hasta aquí puedo leer para no hacer spoilers.

En suma, me quedo con buen sabor de boca con esta propuesta, aunque me habría gustado “menos paja y más chicha” repartida durante los tres libros. Si te gusta la fantasía, y la magia en especial, puede ser una buena propuesta para ti.

Belladonna

Título: Belladonna

Autor: Adalyn Grace

Editorial: Umbriel

Año de publicación: 2023

Nota: 5/5

Belladonna (Umbriel narrativa) : Grace, Adalyn, Villar Zafra, Sara:  Amazon.es: Libros

iconolibro  SINOPSIS: Huérfana desde que era un bebé, Signa ha crecido con una serie de tutores, cada cual de ellos más interesado en su fortuna que en su bienestar. Y todos han tenido un final prematuro. Los únicos familiares que le quedan son los esquivos Hawthorne, una familia excéntrica que vive en Thorn Grove, una finca tan reluciente como sombría. Su patriarca lamenta la pérdida de su mujer celebrando fiestas salvajes, mientras que su hijo lucha por controlar la reputación de la familia, que está en decadencia, y su hija sufre una enfermedad misteriosa.

Pero cuando el espíritu inquieto de su madre aparece reivindicando que la envenenaron, Signa se da cuenta de que la familia de la que depende podría correr un grave peligro, y consigue la ayuda de un hosco mozo de cuadra para atrapar al culpable.

La mejor opción para descubrir al asesino es que Signa se alíe con Muerte, una sombra fascinante y peligrosa que nunca se ha alejado de su lado. A pesar de haber convertido su vida en un infierno, Muerte le muestra a Signa que su creciente conexión quizás sea más poderosa (y más irresistible) de lo que había imaginado.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Debo decir que este libro despertó mi curiosidad nada más ver su anuncio y su portada. No necesité nada más. Y lo mismo me ha pasado nada más iniciar su lectura.

Estamos ante una historia bien trabajada, adictiva y con todos los elementos para gustar a los manantes de la fantasía y del misterio. La autora crea un entorno plagado de sombras y unos personajes con multitud de capas que harán que sospechemos de la intenciones de unos y otros durante todo el libro. 

En los primeros compases conoceremos a Signa. Una joven que perdió a sus padres prácticamente nada más nacer, tras ser envenenados junto con el resto de invitados en una multitudinaria fiesta para darle la bienvenida como nuevo miembro de la familia. Después de eso, irá transitando entre uno y otro miembro de su familia, cada cual peor. Ahí se deja entrever una verdad universal: el dinero corrompe a las personas. 

Con esa premisa la joven desarrolla su vida sintiéndose una extraña. No sólo por no experimentar ningún vínculo afectivo con sus múltiples tutores, sino también por el hecho de ver a la Muerte y sentir que, de alguna forma, está maldita. Y es que, no puede morir. Y, ¡mira que lo intenta! Cuando ya parece que se da por vencida y que empieza a vislumbrar que, de alguna manera, puede controlar sus “poderes”, recibe una curiosa invitación para ir a vivir junto a sus primos y su recién enviudado tío a Thorn Grove. Ahí descubrirá que no sólo tiene misterios en su pasado, sino que también en el presente hay varias incógnitas que se relacionan con ella. 

Bienvenida por primera vez en su vida, Signa forjará unos tímidos vínculos con su prima Blythe, su primo Percy y un mozo de las caballerizas llamado Sylas. Al mismo tiempo, la tragedia parece cernirse sobre la casa y sus habitantes. Su madre (Lillian) falleció de forma violenta tras presentar unos signos de enfermedad un tanto extraños, pero lo más escalofriante de todo es que su hija parece ir por el mismo camino. ¿Quién está detrás de todo esto? ¿Tiene algo que ver con las muertes de los padres de Signa años atrás?

Ese misterio va a impulsar a la joven a investigar en torno a ello y tratar de desvelar todo antes de que sea demasiado tarde. Todo esto impone un ritmo acelerado a la narración que hará que el lector esté totalmente enganchado al libro. A ello se suma un triángulo amoroso muy adictivo entre Signa, Sylas y la Muerte. Los tres componen un precario equilibro de fuerzas en donde los tiras y aflojas se entremezclan con los secretos y los anhelos. 

No me quiero olvidar de los secundarios que tenemos en esta historia y que hacen que el relato gane en complejidad y en dinamismo también. A destacar: 

  • Marjorie: la institutriz que se encarga de los niños de Thorn Grove y que parece estar enamorada de Elijah (el padre) y ser el deseo del tío (Byron). Precisamente por ello tenemos muchas dudas sobre si tiene algo que ver con la muerte de Lillian.
  • Byron: el tío genera un desconcierto en el lector en varios instantes del libro, haciéndonos detestarle y convirtiéndolo en el malo de la historia. Su interés por el negocio familiar (el Grey) y sus tejemanejes con Percy no terminan de parecer del todo honestos.
  • Charlotte: una amiga de la infancia de Signa que, de pronto, aparece en escena como amiga de la prima. Su vínculo entre los dos lugares, que no están precisamente cerca, la convierte en un enlace entre los dos sucesos. Además, parece la típica joven que necesita desesperadamente encajar en la sociedad y buscar un marido. De ahí que su “amistad” con Percy también la sitúe como sospechosa en varios momentos. 

A este elenco de personajes, todos ellos muy bien caracterizados, se suma todo lo que tiene que ver con las plantas. La Belladonna aparece desde el arranque al ser un arbusto venenoso que hace que la protagonista pueda evocar a la Muerte “a su antojo”. Y después también tendrá su papel protagonista en la mansión. Adicionalmente el tema de las plantas y la posibilidad de usarlas para curar o herir, será una tónica general del relato que, según parece tendrá su vínculo también con la continuación que se llamará Foxglove, cuyo uso medicinal se remonta a los egipcios (tal y como he podido consultar en Google). 

Creo que este puzzle de elementos bien balanceados ha sido una delicia que ha convertido esta novela en una de las mejores que llevo leídas este año. Y qué decir del desenlace. La autora sabe dejarnos con la miel en los labios y con nuevos misterios para continuar investigando en el segundo libro, que de momento no tiene fecha de publicación en España, aunque la editorial me confirmó que espera poder traerlo en el segundo semestre. Para ir abriendo boca, aquí os dejo la portada de la edición de Reino Unido que, si no es igual, será muy parecida a la que tengamos aquí.

Foxglove: 2 : Grace, Adalyn: Amazon.es: Libros

La chica que nos devolvió el mar (Después del deshielo, #2)

Título: La chica que nos devolvió el mar (Después del deshielo, #2)

Autor: Adrienne Young

Editorial: Puck

Año de publicación: 2022

Nota: 4/5

Urano :: La chica que nos devolvió el mar

iconolibro  SINOPSIS: Tova era una niña cuando el clan Svell la descubrió en la orilla, en un bote medio quemado. Los símbolos sagrados y las varas entintadas que recubren cada centímetro de su piel la identifican no solo como miembro de los Kyrr, sino como una Lengua de la Verdad. Los Svell la creen maldita, abandonada por su propia gente. Pero la habilidad de Tova para lanzar las piedras rúnicas e interpretar la red del destino tejida por los Hilanderos la hace valiosa. Hasta el día en que prevé la destrucción de los Svell, lo cual los obliga a ir a la guerra.

Al otro lado del valle, los clanes rivales Aska y Riki han vivido en paz durante más de diez años como un nuevo pueblo, los Nadhir. Pero cuando los asaltantes Svell atacan y masacran a los habitantes de un pueblo, Halvard cree que puede haber una forma de evitar la guerra. Elegido para ser el próximo jefe de los Nadhir, convence a sus mayores para que negocien con los Svell antes de que el derramamiento de sangre continúe. Sus esperanzas de una tregua se hacen añicos cuando los Nadhir son engañados por su enemigo y emboscados sin piedad.

Pero la profecía de Tova habla de algo más que del derramamiento de sangre. Mientras Halvard viva, su pueblo tendrá futuro. Y si lo que Tova ve en las runas es cierto, su propio camino está entrelazado con el de él. Ahora, debe encontrar el coraje para librarse de la única familia que ha conocido para cumplir su propio destino.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Esta autora ha sido muy nombrada en bookstagram por su bilogía de “Fable”. Sin embargo, yo no me animé en su momento a leerla, con lo que esta ha sido mi primera aproximación a su pluma, y debo decir que repetiré seguro. 

La historia que tenemos entre manos, aunque es una segunda parte, se puede leer sola. De hecho yo no he leído el libro previo que, si bien está ambientado en el mismo universo, tendrá una trama independiente. En este caso partimos de un arranque en el que se nos presenta a dos protagonistas enfrentados. Tova y Halvard.

La primera de ellas, es una joven que viene de un clan místico y aparece en otra zona que gobierna un clan totalmente diferente. Jorrund (perteneciente al clan Svells) se convertirá entonces en una especie de padre adoptivo, aunque en realidad tiene sus propios secretos e intereses, que iremos conociendo conforme avance la trama. El segundo es un joven que aúna dos clanes en sí mismos por su propia descendencia. Cuando llega a los Nadhirs le tomarán como al próximo líder. Eso carga sobre sus espaldas y le llevará tiempo asimilar la responsabilidad que conlleva. Sin embargo, contará con buenos amigos para repartir la carga y ayudarle a tomar importantes decisiones. 

El enfrentamiento entre ambos parece inevitable, y es parte de la tensión narrativa que nos va a acompañar en este relato. De hecho, al poco de comenzar tendremos ya la primera confrontación que se saldará con la traición a uno de los líderes (Bekan) y la huida junto con unos “sin tierra” de Halvard. Al mismo tiempo, Tova comienza a tomar conciencia de quién es y cuál es su papel, o más bien qué papel quieren para ella y si es o no conforme a lo que ella desea para sí misma. Esa lucha interior será otro de los puntos fuertes de este libro, ya que creo que la autora hace muy buen trabajo conceptualizando y conduciendo al lector entre la reflexión y la acción, con un balance perfecto. 

Y ciertamente tiene un contexto rico, porque no solo tenemos un detalle interesante sobre los ambientes y lugares por los que van transitando ambos personajes principales, sino que también se habla de diferentes clanes (uno del que no he hablado todavía son los Kyrrs, que me han gustado un montón), algunas leyendas y, por supuesto, los malvados que hacen lo que sea por cumplir su deseo de gobernar sobre todos. Entre ellos, el más destacado es Vigdis que va a hacer enfurecer al lector en más de una ocasión.

Todo ello, entremezclado con el mito de Las Hilanderas, algo que no es nuevo para mí, pero que en esta historia tiene un peso importante. El destino, unido a la forma que tiene de ir cambiando y a la posibilidad de leerlo a través de las runas es parte de la magia que se cuela en un relato que, de otra forma, podríamos calificar simplemente como bélico. Ahí se nota que la autora ha bebido mucha fantasía y ha sabido crear un coctel muy adictivo. 

El punto en contra es que se trata de un relato breve, y por ello algunas cosas pueden quedar un poco superficialmente tratadas. Eso hace que en momentos en donde el drama o la tensión imponen cierta calma, no la encontremos. En ese aspecto me he sentido algo decepcionada, porque ciertas cosas que esperamos de cara sobre todo al desenlace suceden muy rápido y sin profundidad. Entre ellas, y sin hacer spoilers, algunas muertes de personajes secundarios.

En suma, es un relato ágil que sirve para desconectar y sumergirnos en un nuevo universo, con varios personajes interesantes y una acción creciente que termina por cerrarse de una forma agradable para el lector. Por ello, si os llama la atención creo que puede ser una buena propuesta. 

De conjuros y otras penas

Título: De conjuros y otras penas

Autor: Ángela Slatter

Editorial: Duermevela

Año de publicación: 2022

Nota: 3,5/5

Cubierta de paisaje otoñal en tonos tierra, verdes y naranjas. En el centro de la imagen se ve un río con una mujer arrodillada en la orilla y una cesta a su lado, una gran luna llena, y árboles a su alrededor. En la imagen vemos también las raíces de los árboles y las plantas que crecen bajo el agua.

iconolibro  SINOPSIS: Paciencia Sykes es una bruja. Vive pacíficamente junto a su hija adolescente y su perro leal, y cada día los vecinos del pueblo llaman a su puerta en busca de remedios y consejos. Pero, aunque la vida parece discurrir sin sobresaltos, son tiempos sombríos para las brujas de Edda’s Meadow.

Cuando una imprudente joven irrumpe en su casa tras ser descubierta, pone en peligro no solo su vida, sino la de todas las mujeres con poderes mágicos del lugar, y despierta el ansia de venganza de un misterioso forastero que parece tener cuentas pendientes con Paciencia.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: a pesar de ser una novela corta, este libro de cierra muchos mensajes interesantes, dejando un regusto al lector para reflexionar tras su lectura.

Estoy acostumbrada a que esta editorial haga maravillas, y que apueste por historias diferentes que ayudan a abrir nuestra mente. Esta no es ninguna excepción. 

Paciencia es un personaje fuerte que nos conquista desde las primeras páginas. Poco a poco conocemos su vida y cómo imprime su carácter a cada cosa que hace. En una comunidad tan pequeña como es el Prado de Edda su labor no pasa desapercibida, a pesar de que intenta taparlo con algo innocuo como el uso de las hierbas con fines medicinales. Muchos habitantes la conocen y solicitan su ayuda -más allá de sus servicios-, en donde contará con la su ahijada Gilly. Otro personaje interesante aunque con un peso secundario en la novela.

Al tiempo que la religión se impone y gobierna en la vida de las gentes, la magia también se abre camino de formas diversas. Ocultarse será la clave, aunque la sospecha y la traición también se imponen, por el miedo y la vergüenza a ser señalado. 

Es por eso que esta historia me ha resultado tan interesante. Y es que, de forma ágil, nos traslada en la historia a un tiempo no tan lejano, aunque ahora nos parezca ciencia ficción. Está bien saber de dónde venimos, sobre todo para no repetir los mismos errores.

Será justo por ese motivo por el cual el desarrollo y el desenlace de esta trama es tan brillante. Llevando al lector de forma fluida y haciéndole ser parte de la narración.

Una novela para la que se ha trabajado una edición preciosa, como nos tiene acostumbrados esta editorial. Sin duda, una buena recomendación para amantes de la fantasía y la historia que ayuda a liberar la mente y sirve para alternar con otros libros más densos y reflexionar.

Maldita eternidad (Hermosa eternidad, #2)

Título: Maldita eternidad (Hermosa eternidad, #2)

Autor: Renee Ahdieh

Editorial: Puck

Año de publicación: 2022

Nota: 4/5

Maldita eternidad

iconolibro  SINOPSIS: Tras lo ocurrido en Hermosa eternidad, Sébastien Saint Germain ahora está maldito y ha cambiado para siempre. El pacto entre los Caídos y la Hermandad se ha roto y la guerra entre los inmortales parece inminente. Tuvo que pagar muy caro su amor por Celine.

Pero Celine también ha pagado un precio muy alto por amar a Bastien. Todavía está recuperándose de las heridas sufridas durante una noche que no recuerda y sus sueños la atormentan. Tampoco sabe que, sin querer, ha puesto en marcha una cadena de acontecimientos que la pueden llevar a la perdición y revelar una verdad sobre sí misma que no está preparada para descubrir.

Fuerzas escondidas en las sombras han estado esperando pacientemente este momento.

Y mientras Bastien y Celine empiezan a descubrir el peligro que los rodea, aprenden que su amor podrÍa destruirlos.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Aunque el primer libro de esta saga (“Hermosa eternidad“) me dejo con un sabor agridulce, el cierre apuntaba maneras. Es por eso que decidí darle una oportunidad a la historia leyendo la segunda parte, y no puedo estar más contenta de la decisión tomada. Y es que, si el primero se quedaba un poco a medias de varios temas “innovadores” dentro del género de los vampiros, en esta parte la autora da un paso adelante y el resultado es muy bueno.

Ante nosotros tenemos una historia que crece en complejidad, al tiempo que va profundizando en algunas cuestiones lanzadas y sus personajes cogen el peso que necesitaban -y que les faltó- en el primer libro. Así que, todo son pros. De ahí la mayor puntuación que le he dado frente a la que puse en el arranque de la historia.

Celine tiene mucho más empaque aquí. Ya teníamos claro que había algo “mágico” en ella, pero además de tener la resolución a ese respecto en esta entrega, ella misma se hace más fuerte frente a todos los misterios que tiene a su alrededor. En muchos casos será ella la que imponga el ritmo, el cómo y el hacia dónde va el resto de personajes, además de reivindicar un papel femenino muy necesario en el contexto que plantea el relato. Por ejemplo, sobre el tema del matrimonio de su amiga Pippa

Luego tenemos a Bastien que en la primera novela no terminó de encajarme como personaje fuerte del relato. Michael creo que le copa bastante el peso argumental, y él se queda en un personaje plagado de clichés en forma de “sombras”. Sin embargo, en este libro -y tras los acontecimientos que cierran la primera parte- se hace consciente de su situación y toma importantes decisiones sobre hacia dónde quiere encaminarse. A eso se suma su propia relación con Celine, que siendo un enemies to lovers bastante juvenil, engancha bastante al lector en esta ocasión. Si bien es cierto que me habría gustado algo más de profundidad a este respecto, pero tal y como parece que va la cosa, creo que se quedará en algo muy ligerito pensando, precisamente, en el público más joven.

Sobre el resto de personajes, creo que merece la pena destacar a dos secundarios: Arjun y  Odette. El primero de ellos nos va a ayudar a conocer una parte muy interesante en forma de nuevo territorio: la Espesura Silvana; y, la segunda, sigue siendo un personaje con muchas capas que genera una posible animadversión en el lector, al tiempo que incrementa la tensión argumental por sus comportamientos y alianzas. 

Y es que, en este libro el contexto gana mucho más protagonismo. Tendremos nuevos seres y mucha más historia, aunque la verdad es que creo que todo parece bastante evidente de cara al cierre de la trilogía. Habrá que ver si sigue la estela que hay marcada o la autora aún se guarda algún as en la manga.

Finalmente decir que también me ha parecido un acierto la renovación que se hace del mito vampírico. A este respecto la autora plantea una posibilidad muy interesante, ¿hay posible de revertirlo? Es decir, plantea la existencia de un ser que pudiese devolver su humanidad a un convertido. Eso es algo que creo es nuevo, o al menos a mí no me viene a la memoria nada parecido, y me parece que es interesante ver cómo se resuelve ese aspecto. De momento, todo lo que hay planteado sobre la mesa me ha gustado mucho. 

La única pega que le pongo al libro es que alguna partes en donde la tensión narrativa era muy fuerte, no tienen la suficiente profundidad y, en apenas un par de páginas la autora le da carpetazo. Creo que ahí va demasiado rápido contando la historia, y que el lector necesita reposar un poco más algunas cuestiones. No puedo dar muchos detalles porque algunos serían todo un spoiler, pero me refiero sobre todo a las traiciones de algunos miembros del clan vampírico y a la parte relativa a la gobernanza, que también sufre algunos altibajos en esta parte de la historia. 

Con todo, después de leer este libro estoy muy intrigada por ver cómo se cierra la trilogía. Ojalá pronto se publique la tercera parte en España que, según he podido investigar se llama “Justa eternidad” y tiene una portada preciosa (queda por ver si Puck la mantiene). Aquí os la dejo:

Black water sister

Título: Black water sister

Autor: Zen Cho

Editorial: Minotauro

Año de publicación: 2023

Nota: 2/5

iconolibro  SINOPSIS: Cuando Jessamyn Teoh comienza a oír una voz en su cabeza, lo achaca al estrés. Armarizada, arruinada y sin trabajo, vuelve a Malasia con sus padres, un país que no veía desde que era una niña. Pronto, descubre que la voz no es ni siquiera suya, sino del fantasma de su distante abuela. En vida, la Ah Ma era una médium espiritual, el avatar de una misteriosa deidad conocida como la Hermana de las Aguas Negras. Ahora, está decidida a ajustar cuentas con un magnate empresarial que ha ofendido a la deidad, y ha resuelto que Jess la ayude, independientemente de los deseos de su nieta.

Arrastrada a un mundo de deidades, fantasmas y secretos familiares, Jess descubre que cerrar tratos con espíritus caprichosos es peligroso, y que tratar con su abuela es igual de complicado. Sobre todo cuando la Ah Ma intenta meter las narices en su vida personal, amenaza con compartir sus secretos con su familia y utiliza su cuerpo para cometer delitos.

Mientras Jess lucha por vengarse en nombre de su Ah Ma, también necesitará recuperar el control sobre su propio cuerpo y destino, o de lo contrario la Hermana de las Aguas Negras acabará con ella para siempre.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: la verdad que no es la primera vez que leo a esta autora. Ya lo hice anteriormente con “La mujer de terracota” y “El hechicero de la corona”. Con lo que la sorpresa que me he llevado con esta novela, no me lo esperaba.

Lo primero que voy a decir es que no es un libro para todos los públicos. Y que, a pesar de que te interese la cultura asiática, puede ser que no entres a la historia. Las razones son varias. La primera que utiliza bastantes palabras en lengua malaya que no traduce, y en muchos casos ni siquiera llega a explicar. Eso hace que, aunque haya un contexto a veces no tengas ni idea de qué están diciendo. Luego está la parte que tiene que ver con la trama. Está claramente centrado en tema religioso y se entremezclan la propia cultura local. Se mencionan a varios dioses que no tenemos ni idea de cuándo son el mismo y cuándo otro, porque hay un maremagnum de nombres difícilmente entendible por el lector. Eso hace prácticamente imposible conectar con la trama.

Pero, para más inri, la propia historia entremezcla varias cuestiones que al término quedan inconclusas, o incluso sobre las cuales se plantea un cierre del todo inverosímil. Intentaré daros un poco más de detalle sin hacer spoiler.

Jess es nuestra protagonista. Una joven que se ha mudado junto a su familia, y se encuentra viviendo en casa de sus tíos. Se enfrenta a dos dilemas. El primero tiene que ver con su propia sexualidad, y si lo cuenta o no a su familia -que es más bien tradicional, por lo que no será bien visto previsiblemente-. El segundo está vinculado con el trabajo de su padre. Parece que los jefes han llegado a lo más alto de forma no del todo lícita, y además se están cargando los templos de la zona para hacer casas de lujo. Eso enfurecerá a los dioses y traerá muchas consecuencias.

Ella será la que lleve gran peso argumental de la historia, aunque se suman varios secundarios importantes.

  • Ah Ma (la abuela de Jess) aparece en escena en forma de espíritu buscando venganza y airear algunos secretos que se ha llevado a la tumba. Lo hará a través de su nieta, a la que quiere convertir en su médium.
  • Hermana de las Aguas Negras: una diosa que está vinculada a la abuela tengo que encontrar a un nuevo canal en Jess. Ella tendrá varios momentos claves en esta novela, aunque el último que tiene que ver con su propio pasado me ha roto del todo los esquemas (además de disgustarme por el mensaje que arroja).
  • Sherng: el hijo de Ng Chee Hin, que es el empresario al cargo de la construcción de las viviendas de lujo. Un personaje que parece que va a tener un papel relevante, pero que luego se queda un poco a medias y es bastante predecible.
  • Sharanya (la novia de Jess): otro personaje secundario que parece que puede ser relevante y que luego se queda en Nada, más allá de dejar en el aire, el mensaje clave de ser fiel a uno mismo por encima de las convenciones que marca nuestra familia o la sociedad.

Como veis, un buen elenco de personajes, pero a los que les falta profundidad y caracterización. 

Y es que al poco de arrancar la narración nos encontramos bastante perdidos. Tenemos una trama sobre conspiración inmobiliaria que se junta a un ataque directo hacia la religión, a la que le quieren desproveer de algunos templos. El enfrentamiento de fuerzas es inevitable. A ello se une una banda que parece estar contratada por los empresarios, pero sobre la que surgen bastantes dudas durante la historia. Unas dudas que por cierto no se resuelven.

Después está la parte más intimista, que tiene que ver con las tradiciones y con lo que se espera de los hijos. A este respecto podría haber mensajes muy interesantes, pero creo que se diluyen con la parte cultural. 

Y tampoco me ayudado a conectar que varias cosas sucedan sin ton ni son o que cambien con mucha celeridad. Un ejemplo es la relación entre madre e hija que los primeros compases es distante y fría y de golpe y porrazo parecen convertirse en mejores amigas, llegando a intimar y a desvelarse varios secretos que llevan años guardando.

Lo mismo sucede con toda la historia de la abuela. Tiene como algo pendiente que parece tener que ver con la parte religiosa, pero que luego es algo personal. Esas dobles intenciones Que confunden al lector y no resultan verosímiles.

En suma, me parece una novela que no sabe a dónde va -todo ello con un ritmo bastante lento- y que termina contando muchas cosas que no resuelve.

La balada de Nunca Jamás (Érase una vez un corazón roto, #2)

Título: La balada de Nunca Jamás(Érase una vez un corazón roto, #2)

Autor: Stephanie Garber

Editorial: Puck

Año de publicación: 2023

Nota: 5/5

LA BALADA DE NUNCA JAMAS de STEPHANIE GARBER | Casa del Libro

iconolibro  SINOPSIS: 

Los finales felices pueden atraparse, pero es difícil retenerlos…

Después de la traición de Jacks, el Príncipe de Corazones, Evangeline Fox se promete que jamás volverá a confiar en él. Ahora que ha descubierto su propia magia, cree que puede usarla para recuperar el final feliz que Jacks le arrebató.

Pero cuando se descubre una nueva y aterradora maldición, Evangeline vuelve a verse abocada a una frágil asociación con el Príncipe de Corazones. Sin embargo, las reglas han cambiado esta vez. Jacks no es el único con el que debe tener cuidado. De hecho, podría ser el único en quien puede confiar, a pesar de su deseo de despreciarlo.

Haciendo estragos en la vida de Evangeline, en lugar de un hechizo de amor, hay un encantamiento mortal. Para romperlo, Evangeline y Jacks tendrán que batallar con viejos amigos, nuevos enemigos y una magia que juega con las mentes y los corazones. Evangeline siempre ha confiado en su corazón, pero esta vez no está segura de poder hacerlo…

No todas las historias de amor terminan con un felices para siempre.

opinion  OPINIÓN PERSONAL:

los que me seguís en el blog sabéis que esta autora me tiene totalmente enamorada. Ya me conquistó con la saga de ”Caraval”, con lo que parecía evidente que iba a hacerlo con esta saga también. Y así ha sido. 

Es verdad que el primer libro, “Érase una vez un corazón roto”, me gustó, pero no me terminó de encantar. Por varios motivos. Creo que la protagonista, Evangeline, me recordó bastante Scarlett. Algo que no es muy positivo. Me resultó demasiado blanda y se mostraba soñando de forma circular con un final de cuento de hadas que le hacía no tener los pies en la tierra y, por tanto, no actuar en consecuencia con algunas cosas que suceden en esa primera parte de la historia. Además está Jack que, como ya se presentaba en la saga principal midiendo fuerzas con mi crush, Legend, no era del todo de mi agrado. Sin embargo, aquí me ha robado el corazón.

jacks and tella | Explore Tumblr Posts and Blogs | Tumpik

Y es que, si algo tiene esta autora, es que crea unos personajes con los que empatizas perfectamente. Y es difícil no enamorarte de ellos. Pero vamos ya a adentrarnos en mi opinión sobre esta novela.

Lo primero que diré es que la autora tarda poco en volver a situarnos en el mundo que ha creado. Apenas unas 15-20 páginas. Eso nos ayudará a recordar cómo terminan las cosas en el libro anterior, pero también a no aburrirnos recordando todo de nuevo durante gran parte de la novela. Y es que, después de esa introducción, toda la trama se acelera y gana en complejidad y, en todo ello, Jacks brilla con luz propia. Por fin deja atrás la estela de la otra saga, y consigue ser el protagonista y robar el corazón del lector. Y es que, a pesar de ser un Destino, comienza a tener muchos rasgos humanos. El principal: su coraza frente a Evangeline se resquebraja una y otra vez, dejando ver que entre ellos hay algo más de lo que admiten ambos. Esa tensión y esa verdad se imponen con fuerza en la trama y será parte del hilo que mantenga al lector intrigado hasta el final. Vamos, un enemies to lovers en toda regla, y muy bien llevado por la autora, debo decir.

A ellos se suma un buen elenco de secundarios, con Lala y Caos a la cabeza (los dos fueron presentados ya en el libro anterior). Ambos van a jugar un papel muy importante en la resolución de algunas cuestiones que tenemos entre manos, y van a inquietar mucho al lector sobre qué tan leales son a Jacks y Evangeline, y qué motivos ocultos pueden tener para obrar como lo hacen en algunos momentos. 

Luego está la parte ambiental. Stephanie demuestra que las sensaciones se pueden trasladar al lector más allá del papel. Su forma de hacerlo -como ya vimos en “Caraval”- es a través de los olores. Me encanta que eso se haya recuperado aquí, porque en el primer libro no lo vi tan claramente, y viniendo de los otros libros lo eché en falta. Además, se detiene mucho en detallar muchos elementos, por ejemplo, de la indumentaria de los personajes, haciendo que el lector pueda transportarse perfectamente a la historia y verlo con total nitidez. A mi parecer ese es un gran punto a favor de las novelas de fantasía, porque las vuelve mucho más “reales” para nosotros. 

En esta segunda entrega el mundo en el que habitan los personajes va ampliándose. Veremos algunos lugares que son parte del pasado de la gente del Glorioso Norte, y que han sido testigos de cruentas batallas por el poder. Y es que, como no podía ser de otra forma, varias familias tienen enemistades históricas y todo ello, por el poder y las alianzas entre unos y otros. Ahí vamos a conocer mejor a Jacks y a los Valor que, como ya nos dijeron en la primera novela (y no es hacer ningún spoiler) han creado el Arco Valory. 

Precisamente ese arco, que aparece en la portada del libro dibujado, es algo clave en la historia que tenemos entre mano. Por dos motivos: lo que encierra y el papel que juega para abrirlo Evangeline. Creo que el cómo se van resolviendo ambas cuestiones durante el desarrollo de esta historia es algo maravilloso. La autora va dando pistas y pinceladas, hasta que llega al boom final y nos desvela las cartas aunque, como nos tiene acostumbrados, también se guarda algunas más para el cierre de la trilogía.

Y es que, si la historia es totalmente adictiva el final no lo es menos. El lector va a devorar el libro y, al llegar al desenlace va a ir corriendo a Google a buscar cuándo está previsto el lanzamiento en inglés para calcular cuándo llegará a España (al menos es lo que yo he hecho). No sufráis, según Infoliteraria haciendo alusión al propio perfil social de Stephanie Garber, dice que en septiembre de este año saldrá la tercera parte en inglés. Esperemos que a nuestro país llegue en Español para el primer trimestre de 2024. Yo no puedo esperar. ¡Qué nervios! Aquí os dejo la portada -que seguro adaptarán desde Puck para seguir el estilo de las dos previas-.

A Curse for True Love by Stephanie Garber | Goodreads

Stravagantia

Título: Stravagantia

Autor: Laura Gallego

Editorial: Montena

Año de publicación: 2022

Nota: 4/5

stravagantia-laura gallego-9788418949371

iconolibro  SINOPSIS: Eric se marcha a vivir a la otra punta del mundo, y Virginia ya ha asumido que no volverá a verlo más. Pero en la víspera de su partida, ambos se ven súbitamente arrastrados hasta Stravagantia, un insólito mundo lleno de peligros y poblado de extrañas criaturas, no siempre amistosas. Allí, Virginia comprende que no está dispuesta a dejar marchar a Eric sin más. Pero él ha sido capturado por los Señores de lo Imposible y, si quiere encontrarlo y rescatarlo, Virginia deberá asumir el riesgo de emprender un viaje por un territorio cuyas reglas todavía desconoce.

Por fortuna para ella, contará con la ayuda de Berk, un fauno que la guiará por los caminos de su mundo y la ayudará a mirar con los ojos de Stravagantia… y también a descubrir algunas cosas sobre ella misma.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Cuando vi anunciado este libro me debatí entre conocer, por fin, la pluma de la autora y dejarlo pasar, por parecer un libro demasiado juvenil. Tras haberlo finalizado, debo decir que hice bien en darle una oportunidad.

La novela arranca con ecos de “Alicia en el país de las maravillas”, pero pronto reivindica su identidad propia. Lo hará con un elenco de personajes fabuloso y una ambientación muy bien trabajada. 

Sobre los personajes, hay dos principales: Virginia y Berk. La primera, una humana que llega a Stravagantia siguiendo a Erick, un chico de su escuela del que está enamorada, y que pronto se marchará a otro país. Por ese motivo es su última oportunidad para decirle lo que siente.

Al llegar a Stravagantia descubrirá un montón de seres mágicos que, en muchos casos, son criaturas que ha creado nuevas la autora. En otros, toma de base a faunos o sátiros. De esta forma crea un ambiente muy rico y plástico para el lector de fantasía que va a hacer muy dinámica la lectura.

Y es que, si bien el ritmo no es muy ágil, se lee rápido y además se introduce un elemento de tensión e intriga muy bien llevado que tiene que ver con dos premisas: encontrar a Erick, que parece cautivo por los hermanos infortunio, y un cuaderno robado que recoge los misterios de Stravagantia gracias a los viajes del abuelo de Berk por la región.

Esa búsqueda para solventar esos dos misterios hará que ambos personajes se acerquen, y entre ellos surja algo especial. Esa energía les dará fuerzas para enfrentarse a todo lo desconocido, que se les ponga por delante. En ese sentido, el libro tiene muchos mensajes interesantes. Además de un giro final que le encantará al público más adulto. Y es que, el desenlace es una maravilla. De alguna manera no sólo se consiguen encajar todas las piezas del puzzle, sino que también se abren nuevas opciones que terminan por unir los dos mundos de una forma fluida y verosímil. Algo que para nada era sencillo.

A esto se suman las bellas ilustraciones que se entrelazan con el relato, de manera que el lector podrá imaginar perfectamente cada detalle de la narración. Todo un acierto para enriquecer un cuento que se convierte en novela para todos los públicos.

La canción del corazón (Green Creek, #3)

Título: La canción del corazón (Green Creek, #3)

Autor: T.J.Klune

Editorial: VR Europa

Año de publicación: 2022

Nota: 4,5/5

iconolibro  SINOPSIS: Robbie Fontaine ha ido de manada en manada toda su vida, pero lo que siempre ha deseado es tener un lugar al que considerar su hogar. Cree haberlo encontrado en Caswell, donde vive tranquilo. Pero cuando una misión lo aleja de la manada, descubre que nada es lo que parece. Robbie empieza entonces a cuestionárselo todo. Hay susurros de traición entre los lobos, pero, ¿quién dice la verdad? ¿Quién está mintiendo? Y, ¿por qué cada noche tiene extraños sueños donde la luna le implora que vuelva a casa?

opinion  OPINIÓN PERSONAL: cada vez que inicio un libro de esta saga, pienso que es imposible que me guste más que el anterior, y cada vez que termino con ello descubro que me he equivocado. Y es que este autor es brutal caracterizando los personajes hasta el punto de empatizar con ellos perfectamente.

Por hacer un poco de recapitulación al inicio de esta reseña decir que en el primer libro (“La canción del lobo”) conocimos a Joe y Ox. En el segundo, (“La canción del cuervo”) le tocó el turno a Gordo y Mark. Y, en este tercero, (“La canción del corazón”) los protagonistas serán Robbie y Kelly. A este respecto, la verdad es que tengo que ser honesta y debo decir que en la pareja hay un claro desbalance, teniendo mucho más peso argumental, y significativo para el lector, el primero de ellos. Robbie tiene una importante lucha por delante que le llevará a reconstruirse a sí mismo. Todo ello con un peso muy importante respecto a que hará el padre de Gordo (Livingstone) y cuál será su próxima jugada contra la manada.

Ese elemento da muchísima tensión y dinamismo a la historia, al tiempo que el lector transita entre unos recuerdos del pasado y un presente en donde todo se cuestiona. Por ello la lectura es muy adictiva.

Como siempre, el elenco de secundarios sigue siendo brillante, aunque en esta ocasión creo que hay alguien que brilla con luz propia, y ese es Carter. No en vano será el protagonista del siguiente libro de la saga (“La canción de los hermanos”) que, al menos hasta ahora no tiene fecha de lanzamiento en España, y que será el cierre de esta brillante saga de fantasía LGTBIQ+. Creo que gracias a él se comprende mucho mejor la dimensión de la manada Bennett, y los lazos que les unen.

Twitter 上的Trxvon:"@tjklune 🐺Guys! How have you been? I know it takes me a  little while to make another Green Creek couple, but here it is Gavin and  Carter!🥺❤️ https://t.co/nPWDGYvBu5" / Twitter

Muy importante también el papel que juegan los humanos. Y, a este respecto el claro protagonista será Rico, que tendrá además un plot twist muy bien trabajado. La verdad es que la evolución de este personaje me ha parecido muy convincente y realista, quizá más que el perdón “instantáneo” de Tanner y Chris. Y es que no olvidemos que el desenlace del segundo libro fue brutal y destrozó a muchos miembros de la manada. De hecho aquí se demuestra que nada volverá a ser como antes.

Quizá esa es parte de la magia de esta novela -y de este autor- que, aún cuando todo parece imposible la esperanza se abre camino de una forma verosímil y que llega directo al corazón del lector. Al final hasta resulta contagioso y dejas la negatividad a un lado, incluso para cosas de tu vida cotidiana, una vez terminas de leer el libro. 

En esta parte de la cama, se ponen en cuestionamiento los lazos de la amistad, de la familia y también del amor. Y es que incluso cuando las cosas parecen predestinadas (o al menos parte del destino) surgen complicaciones que las ponen en jaque. Rehacerlo y volver a empezar o dejarlo completamente y tomar un nuevo rumbo queda a elección de cada uno. De eso es precisamente de lo que habla este libro.

De hecho, hay varios ejemplos muy representativos durante el desarrollo de la narración. Por ejemplo, la Alfa Hugs, y el final que se dibuja para Caswell. Sin olvidar a la gran incógnita del segundo y tercer libro de la saga, el Lobo gris que acompaña a Cárter siempre como una sombra sigilosa y que, en esta parte, desvelará sus cartas y afrontará importantes decisiones claves para el futuro de la manada.

No diré mucho más para no desvelar todos los misterios que guarda esta historia. Sólo me queda recomendaros que caigáis en sus garras y la disfrutéis tanto como yo. Ojalá publiquen el cuarto libro pronto en España para ver cómo continúa y se cierra todo. Aunque, si os soy sincera, me va a costar mucho despedirme de estos personajes.

The Measure: Las cuerdas del destino

Título: The Measure: Las cuerdas del destino

Autor: Nikki Erlick

Editorial: Umbriel

Año de publicación: 2023

Nota: 5/5

The Measure: Las cuerdas del destino - Marta Carrascosa Cano, Nikki Erlick  · 5% de descuento | Fnac

iconolibro  SINOPSIS: Parece un día cualquiera. Te levantas, te sirves una taza de café, y sales.

Pero hoy, al abrir la puerta de tu casa, hay una pequeña caja de madera esperándote. Esa caja contiene tu destino: el número exacto de años que vas a vivir.

Desde los umbrales de las puertas de los suburbios hasta las jaimas del desierto, las personas de todos los continentes reciben la misma caja. En un instante, el mundo se sumerge en un caos absoluto. ¿De dónde proceden esas cajas? ¿Qué significan? ¿Lo que prometen es cierto? 

A medida que la sociedad se une y se separa, todos se enfrentan a la misma decisión estremecedora: ¿desean saber cuánto tiempo van a vivir? Y, si es así, ¿qué harán con ese dato?

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Cuando ves un libro como este, tienes que dejarte llevar. Y, ¡cuánto me alegro de haberlo hecho, madre mía!

Lo primero que quiero decir sobre esta novela es: ¡Tenéis que leerla! De verdad. Creo que es una lectura obligada, que abre mucho la mente a la gente y que plantea unas posibilidades muy interesantes sobre cómo enfrentar diferentes asuntos de tu vida cuando llega un reloj que te impone una cuenta atrás. Y es que, muchas veces tenemos la duda de, ¿qué habría pasado si…? Pues aquí surgen muchas más derivadas, pero todas ellas bien planteadas y bien resueltas por la autora. Vamos a entrar en detalle.

En el arranque tenemos el shock inicial: un mundo entero que se enfrenta a la curiosa llegada de unas cajas en donde hay una cuerda de diferente longitud para cada uno de nosotros que dirá cuántos años nos quedan por delante hasta nuestra muerte. Ahí nos vamos a preguntar, ¿cómo han llegado? ¿Quién las ha puesto ahí? ¿Cómo saben en realidad cuánto tiempo nos queda? ¿Hay posibilidad de eludir esa cuenta atrás? 

Bien planteado. Ese escenario tiene además, como no podría ser de otra forma, múltiples aristas encarnadas por diferentes personajes que iremos conociendo página a página. En mi caso, el mejor de todos es Ben, un joven arquitecto que tras conocer que no vivirá muchos años se enfrenta no sólo a la asimilación de la noticia, sino también a la pérdida de su novia -que no acepta vivir esa cuenta atrás ya que ella cuenta con más tiempo por delante- y a cómo hacer partícipe de esto a su familia. En esa lucha personal se sumará a un grupo de ayuda, en el que va a conocer a otros personajes importantes como Hank. ¡Qué maravilla de personaje! Gracias a él el lector va a conocer la visión de un médico en todo este periplo y también a una persona maravillosa que se enfrenta a algo para lo que, por primera vez en su vida, no siente que cuente con fuerzas para luchar, y es que, si el destino está escrito, ¿cómo vas a jugar esa partida contra la muerte? 

Luego están Maura, y su novia Nina. Una pareja que muestra sus diferentes visiones y cómo se van acoplando ante el descubrimiento de que no tendrán el final juntas que esperaban porque sus cuerdas tienen diferentes dimensiones. O, la hermana de Nina, Amie, que vive de espaldas a su caja ya que prefiere no conocer esa información.

Además de todos estos, habrá otros secundarios que se entremezclan en las vidas de unos y otros, conduciendo el relato hasta abarcar todas las opciones posibles a las que un ser humano puede enfrentarse en una hipotética situación como esta. Se suman citas a organismos internacionales o a segmentos muy interesantes como la política, encarnada por Anthony, y focalizada en Estados Unidos, en donde también se presentará la lucha por servir a un país desde la parte de las fuerzas armadas con Jack y Javier

Como veis, se trata de una propuesta compleja que trata de abarcar un abanico muy amplio de emociones, segmentos y personalidades, de manera que la contextualización y caracterización de unos y otros resulta clave, y la autora hace un ejercicio magistral, no llegando a sobrecargar al lector. Para ello va dando pinceladas y completando un discurso hasta que podemos decir que conocemos perfectamente a cada uno de los integrantes del relato haciendo que empaticemos más o menos con cada cual, y llegando a vernos incluso identificados con alguna de sus acciones durante el relato.

Sin duda, era algo difícil de hacer, pero se ha hecho como digo de forma sobresaliente. Ahora llega la siguiente clave del libro: el desenlace. Ahí he tenido mucho miedo, no os lo voy a negar. Soy amante de la ciencia-ficción y por eso sé que, en muchas ocasiones, se apuesta por dar un cierre en el que se coge un camino totalmente “innovador” planteando un giro de 360º que deja al lector descolocado. Creo que se hace porque no hay un cierre posible más allá de algo sorpresivo. Con este libro se corría el riesgo de entrar en esto, y para mí habría sido toda una decepción.

Sin embargo, si habéis visto mi calificación de la obra en el arranque de la reseña os habréis dado cuenta de que me dejó muy satisfecha. Eso es porque el cierre es igual de brillante que el desarrollo. Todas las piezas terminan por encajar y el lector termina con una lágrima y una sonrisa. Es complicado generar tantas emociones en tan pocas páginas, pero este libro lo hace. Es un disfrute y una reflexión abierta que ayuda a que veas lo equivocado que puedes estar o lo acertado en determinadas cuestiones, pero que al final forman parte de la forma de ser de cada uno, y que cada cual debe vivir con ello. 

La autora ayuda a entender, a contextualizar y a visibilizar diferentes alternativas sobre cómo enfrentarte ante la muerte -más o menos inminente- y, lo que es aún más importante, cómo determinar qué y qué no es prioritario. La felicidad unida a vivir, a entender y a luchar cada cual sus batallas es parte de un relato mágico que ojalá todo el mundo leyese. De verdad. Esta novela deja huella y, sin duda, la autora me ha calado hondo. Seguiré de cerca si traen más propuestas suyas a nuestro país, porque estoy convencida de que serán igualmente brillantes.