El misterio de la tinta negra

Título: El misterio de la tinta negra

Autor: Desirée Mora Pedraza

Editorial: Versátiles

Año de publicación: 2019

Nota: 1,5/5

8E71073F-B801-47D8-8B98-5DE1D6B88968

iconolibro  SINOPSIS: Darcy descubre la casa y algo se acciona.

Messuri decide volver y recuperar lo que alguna vez perdió.

Pero ¿y si lo que perdió es lo que Darcy descubrió?

Según la teoría de la causalidad, si toda acción conlleva una reacción, dos acciones iguales tendrán la misma reacción.

Pero ¿qué pasa cuando varias causas se combinan entre sí?

El resultado se vuelve impredecible para nuestros ojos.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Con este libro he tenido un problema de base: esperaba encontrar otra cosa al leer la sinopsis. A veces sucede, sobre todo cuando son especialmente genéricas, como ocurre con esta novela.

En el arranque he tardado mucho en conectar con la trama. Los capítulos van dando saltos entorno a la vida de Darcy, sin llegar a establecer una verdadera línea temporal para el lector. Inicialmente estamos en el presente, se habla de su hermana, hace una breve mención a su madre en algún punto, a otro personaje que ha muerto, pero que no sabemos el vínculo que les une… De esta forma, me he encontrado leyendo una historia con la que no me vinculaba en absoluto.

Llegando hacia el final del primer tercio del libro aparece una misteriosa casa, y de pronto un nuevo personaje que resulta ser el propietario. Y en ese instante tenemos dos tramas sin hilo:

– Por un lado, Darcy y su vida en el instituto, haciendo especial hincapié en la parte amorosa. Ahí aparecen Erick (su amigo de toda la vida, por el que parece sentir algo más) y su nuevo compañero de habitación, Nick (que se vincula al misterio de la casa y que parece bastante interesado en ella).

– Y, por otro, la vida de Messuri (el propietario de la misteriosa casa cerca del instituto) que se une a la de los chicos ya que le ayudan a encontrar a su familia perdida – huída.

Cuando apenas me quedaban cien páginas para el final seguía sin entender nada. Todo lo que sucede me resultó abrupto y no encontraba sentido real a lo que se estaba contando. Lo mismo salen del instituto para ir a Sevilla por un tema familiar de Erick, que te cuentan una reflexión sobre el destino, que hay una fiesta y la hermana de Darcy se plantea ir a vivir a un apartamento con un chico extranjero del centro, que una compañera trata incluso de acabar con su vida…

A esto se suma un diario que aparece y desaparece, y las idas y venidas de Messuri trayendo a la casa a los miembros de su familia gracias a la investigación de unos jóvenes que, en poco tiempo, localizan a todos vía internet. Algo que él no ha sido capaz de hacer en muchos años.

Cómo veis no me he creído lo que se contaba. Creo que esa es la principal crítica que le hago al libro. No he conectado.

Para terminar, tenía la esperanza de que el final conectaría un poco todos los hilos del relato, pero no ha sido así. El cierre sigue el mismo esquema del resto del relato: inconexo y abrupto. Me da pena ser tan crítica con el libro, pero tengo que ser honesta con la impresión que me deja su lectura.

Creo que la autora intenta hacer un homenaje velado a su abuelo y a la cultura mexicana, en medio de una trama de misterio. Sin embargo, le falta trabajo de contextualización y un dibujo claro de qué quiere contarnos. Sin eso todos los saltos adelante y atrás no conectan con el lector. Además, recomendaría centrar el hilo principal de la historia en algo (casa misteriosa, trama conspiranoica del centro, triángulo amoroso, búsqueda del pasado o gafe de la protagonista). Tantas ideas mezcladas en tan poco espacio resulta un cocktail explosivo, al menos para mí, que me ha vuelto un poco loca.

Una magia más oscura (Sombras de magia #1)

Título: Una magia más oscura (Sombras de magia #1)

Autor: V.E. Schwab

Editorial: Minotauro

Año de publicación: 2019

Nota: 4,5/5

portada_una-magia-mas-oscura-trilogia-sombras-de-magia-vol1_ve-schwab_201903070913.jpg (2000×2912)

iconolibro  SINOPSIS: Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para trasladarse entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica. Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto al heredero de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.

Oficialmente, Kell es el viajero Rojo y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, un hobby con consecuencias letales…

Durante un viaje, Kell se cruza con Delilah Bard, una ladrona idealista, quien aprovecha su encuentro para robarle un objeto misterioso. Entonces, una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, ambos tendrán primero que pelear por seguir con vida.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Tenía muchas ganas de leer a esta autora, que ha ganado relevancia desde el pasado año con varias sagas de fantasía, así que este libro era una prueba para ver si me convencía o no su pluma. Lo primero que os voy a confirmar es que no me ha gustado, me ha enamorado.

Es difícil innovar en lo que a magos se refiere. Desde luego no es imposible, pero con la aparición de Harry Potter y algunas historias posteriores, se ha escrito muchísimo basado en ellos. Sin embargo, aquí la autora da un giro brutal y une magia con personajes y ambientes de forma magistral.

Para ello, como no podía ser de otra manera, se esmera mucho en lo que es la caracterización y conceptualización de cada uno. Primero se detiene en que conozcamos a Kell, y todo su ambiente (especialmente Rhy). Después pasa a hablarnos de Lila (Delilah) y a explicarnos de dónde viene y por qué es como es hoy. Debo decir que a mi parecer los personajes es uno de los puntos más fuertes de la novela: enganchan desde el inicio, y van atrapando al lector hasta que no quieres dejarlos marchar en ningún instante. Son adictivos y todos funcionan en sintonía juntos, incluso cuando se van enfrentando unos y otros en las diferentes situaciones que se plantean. Además, el juego entre Kell y Lila me ha encantado. Ambos se completan juntos de forma sutil, y encajan como dos piezas del mismo puzzle -como a veces sucede con personas que conoces y que parece que sean parte de tu vida desde siempre-.

En cuanto a los malos (Holland, y Athos y Astrid Dane), también se encuentran perfectamente enmarcados, igual que todos los secundarios que van acompañando a los protagonistas y desentrañando el mapa que confecciona Schwab para todos nosotros. Como siempre digo, conseguir que los personajes enganchen, especialmente cuando aparecen tantos en la historia no es nada sencillo, pero aquí sucede. De hecho, todo surge de forma fluida y nada precipitada, haciendo que el lector se deje llevar sin sentirse fuera de lugar ni apabullado por la cantidad de nombres que van apareciendo en la trama.

También es un punto a favor el ambiente y los escenarios. Para ello, describe de forma detallada los diferentes Londres y las culturas y gobiernos de cada uno de ellos. Aquí hay saltos de pasado y presente en donde el lector va conociendo por qué son como son y el peligro que encierra el gobierno de los hermanos del Londres Blanco, además de intuir que la magia Negra está ganando peso y puede ser lo que rompa el preciado equilibrio entre todos los mundos.

No me gusta hacer spoilers, pero tengo que decir que es un acierto utilizar la parte oscura de Kell, es decir, su faceta como “traficante” de piezas de cada uno de lo mundos para unir el golpe de efecto que se produce al cierre de la historia. Se nota que la autora ha trabajado los diferentes hilos haciendo que todo encaje y se vaya descubriendo poco a poco ante el lector. Motivo por el que no puedo dejar de ansiar seguir leyendo “Concilio de Sombras” para saber qué va a suceder a continuación.

Finalmente quiero hacer mención al ritmo de la novela. Al ser el arranque de una trilogía se corre el riesgo de entrar demasiado en la contextualización y poco en la acción, algo que a mí me exaspera bastante. De hecho, muchas historias me han decepcionado en este punto y he tardado bastante en continuarlas (os confieso que incluso algunas siguen esperando en la estantería…). Sin embargo, en este libro la tensión crece de forma constante, y en los puntos de enfrentamiento todo se tensa de forma que el relato se convierte en vertiginoso hasta dejar al lector sin aire, esperando leer qué sucede. Esa forma de contar lo que pasa me ha encantado, porque consigue sumergirnos de lleno en una trama de fantasía haciéndonos parte de cada acontecimiento.

Como os he mencionado durante esta crítica no puedo dejar de alabar la pluma de V.E. Schwab. Temo que algún cabo suelto sé hacia dónde se encamina, pero tendré que seguir leyendo la saga para deciros si he acercado o no con los elucubraciones. Pronto lo sabremos.

Antihéroes

Título: Antihéroes

Autor: Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Editorial: Nocturna Ediciones

Año de publicación: 2018

Nota: 3/5

Resultado de imagen de antiheroes libro

iconolibro  SINOPSIS: Me llamo Yeray Ayala y tengo un secreto. Este libro que tienes entre las manos contiene mi historia, la de otros inadaptados y la clave que nos une a todos: tenemos poderes. Sí, lo sé, vas a pensarte que esto es ficción. Todo el mundo hace lo mismo, porque sois unos aburridos que habéis dejado de creer en la magia.

En cuanto descubrí que podía desaparecer y reaparecer donde quisiera, yo también me dije que era imposible. Después, que era especial. Eso hizo que me aprovechase, claro, y usase mi poder para cosas que no son muy legales… Pero no hablemos de eso. Lo importante es que, cuando una organización que se dedica a atrapar a la gente como yo me capturó, descubrí que estaba muy lejos de ser un caso aislado.

CIRCE es esa organización. ¿Su objetivo? Reacondicionar a todos los que usamos nuestros poderes de mala manera. Convertirnos en héroes.

Pero ¿quién quiere ser un héroe pudiendo ser un antihéroe?

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Reconozco que el planteamiento de este libro es muy corriente. Ya hemos visto antes un internado de niños con poderes, y ya hemos comprobado también cuál suele ser el curso de la situación. Sin embargo, he querido darle una oportunidad al libro. Primero, porque quería leer algo de las autoras. Y, segundo, porque me apetecía una lectura ligera.

El estilo del relato me ha convencido desde el principio. Se trata de una lectura muy amena, que pronto nos lleva a conectar con el protagonista: Yeray, y es que, su forma de ser y de expresarse es muy divertida. Es fácil simpatizar con él, tanto el autor como los demás personajes, a pesar de que en ocasiones se gane un buen corte por sus “gracietas”. Para eso está en la historia Alicia, otro personaje que me ha despertado simpatía desde el principio de la historia. Ambos, por supuesto, tienen poderes: Yerai es capaz de teletransportarse y Alicia, lee la mente de los demás gracias a la telepatía.

Completan el curioso grupo de adolescentes prodigiosos: Mei que tiene el poder de la telequinesis; Cristian que es medium y Esther que puede controlar el tiempo (cronoquinesis). Como veis, de lo más variopinto. La parte también más trabajada es la caracterización de unos y otros que, aunque está plagada de estereotipos ya vistos en este tipo de historias, creo que convencerá al lector del género.

Sobre la trama, como he dicho en el arranque de la crítica, creo que es algo que ya hemos visto. Los chicos aparecen en el arranque como “dormidos” en un internado de un centro llamado CIRCE que se presenta como su única oportunidad para integrarlos en la sociedad. Me ha gustado el que se les plantee como “delincuentes” que están rehabilitándose de alguna manera.

Las autoras dan tiempo suficiente al lector para conectar con cada una de las historias. Y el trabajo que han realizado para caracterizarles se nota que les ha llevado tiempo. Conocemos cómo son, qué buscan y de dónde viene cada uno de ellos, de manera que el lector se siente parte del grupo. Esa es una grata sensación teniendo en cuenta todo lo que van a vivir.

La historia se desarrolla a un buen ritmo, sin altibajos que desconecten la lectura. Siempre hay algún punto que nos tiene enganchados, y eso creo que ha sido un acierto. Lo mismo sucede con los giros argumentales, que plantean nuevas alternativas para los protagonistas, además de una prueba que deben superar no sólo sobre sus poderes sino también sobre la sociedad misma.

Y es que, hay un vínculo muy interesante con la realidad en esta historia. Se nos sitúa en Madrid, con lo que los escenarios más típicos (desde el edificio Metrópolis hasta la Gran Vía) están presentes, dando más plasticidad al relato. Luego aparece una crítica velada a las nuevas tecnologías y un empoderamiento del género LGTB. Este segundo tema me ha parecido un poco metido con cuchara, pero bueno, se les perdona porque luego la historia acaba por tocar el corazoncito del lector, y sólo por eso merece la pena.

Finalmente, me gustaría decir, sin desvelar demasiado, que el final me ha gustado. Creo que es lo más “nuevo” de la historia en sí. Creía que los derroteros estaban bastante claros, pero no ha sido así, y me ha sorprendido. Gracias, en gran medida, a uno de los personajes más misteriosos de la historia: Alex, del que tampoco debo decir mucho para no haceros spoilers y fastidiaros el descubrimiento de quién es y cuál es su papel en la trama. Además, tenemos una parte relacionada con la sociedad española y la política, que me ha resultado interesante que aparezca en un relato de fantasía juvenil, porque puede plantear un curioso debate para algunos lectores más jóvenes.

No debemos olvidar que en estas historias tenemos un buen escenario para entretener, pero también para criticar y debatir determinadas cuestiones. Sobre todo con los tiempos que nos están tocando vivir.

En suma, se trata de un relato que cumple con su propósito de entretener. Más aún con la maravillosa edición que ha realizado Nocturna, teniendo la imagen del protagonista en el encabezado de cada capítulo. A pesar de no ser novedoso en cuanto al tema y el planteamiento, cuenta con un giro final que gustará mayoritariamente al lector, así que os animo a darle una oportunidad.

El silencio de la ciudad blanca (La trilogía de La ciudad blanca #1)

Título: El silencio de la ciudad blanca (La trilogía de La ciudad blanca #1)

Autor: Eva García Sáenz

Editorial: Editorial Planeta

Año de publicación: 2016

Nota: 5/5

iconolibro  SINOPSIS: Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

El joven inspector Unai López de Ayala ―alias Kraken―, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Por segunda vez este año me encuentro ante el arranque de una saga que es trepidande. Este libro nos plantea una contrarreloj angustiosa en la que al poco de comenzar nos sumergimos de lleno en la trama.

El inspector Unai López de Ayala (al que apodan Kraken) nos gana desde el arranque. Su forma de encarar los sucesos y de involucrarse resulta muy convincente. La autora, además, se toma mucho tiempo en contextualizar el entorno del personaje y el pasado truncado que le ha creado un carácter tan combativo. Su compañera Estíbaliz complementa su visión con esa parte crítica y, algunas veces, ácida que sólo dan los amigos de verdad. Aquellos que con el tiempo nos saben desnudar con una sola mirada, y no se andan por las ramas para decirnos nuestros aciertos y errores, incluso aunque nosotros nos empeñemos en estar ciegos.

A ese dúo se suma la subcomisaria. Alba Díaz de Salvatierra y su doble papel, dentro y fuera de la comisaría, dan a Unai mucho más fondo. Le hacen humano a ojos del lector, y nos lleva a empatizar aún más con él y sus circunstancias. Vivimos sus tonteos con emoción y sus encuentros con cierta tensión, temiendo que la magia se rompa. Cosa que a veces sucede y nos deja a medias, deseando más, pero la autora se toma su tiempo. Le gusta jugar con nosotros.

Por otro lado, tenemos a Tasio Ortiz de Zárate. Otro personaje muy bien trabajado. Tiene cuerpo y entidad propia, diferente a otros potenciales asesinos en serie que hemos visto en novelas negras anteriormente. Su vinculación con la arqueología y con la tradición de la región del País Vasco engancha. De alguna forma somos sus alumnos, creo que en parte el propio investigador se siente de la misma forma. Cuando explica cosas referentes a los escenarios de los crímenes que se le imputaron hacen veinte años resulta tremendamente plástico, podemos ver cada detalle, como si se tratase de un cuadro (o retablo, que en este libro tiene más relación con los sucesos).

El hecho de tener un gemelo (Ignacio, policía), la parte relativa a su cuenta de Twitter (como personaje público, en parte venerado por cierto sector social), lo que tiene que ver con sus seguidores y acólitos, y la tensión que se crea por tratar de exculparse a días de su salida de prisión generan en el lector un punto intermitente de enganche. Es imposible no posicionarnos con cada encuentro entre el investigador y el preso, generar nuestros propios escenarios posteriores, tratar de adelantarnos para demostrar ser más inteligentes que el policía, y sentirnos cómplices en muchos casos de lo que se desarrolla en la trama, para bien y para mal.

La pluma de la autora crea todo eso y más. Nos lleva a sentir todas las emociones posibles en pocas páginas, para luego girar y desmontarnos todo lo que hemos creído avanzar. Nos crea un universo de posibilidades sobre cómo se van a desarrollar las cosas, señalando posibles culpables de forma tangencial, para después desmontarlo todo y poner en el centro a otro personaje. Y todo esto lo hace enlazando la historia de Unai con su investigación con otro personaje que no terminamos de encajar en la trama: un médico (ginecólogo) de Vitoria pelirrojo llamado Álvaro Urbina.

Sentimos que vivimos saltos temporales adelante y atrás en la historia, pero no terminamos de entender las cartas que está jugando la autora hasta bien entrado el libro. La historia de amor con Blanca y la persecución de su marido (Javier Ortiz de Zárate, un apoderado empresario de la zona), como sombra poderosa que controla hasta el punto de romperlo, genera en el lector una nueva tensión.

Es complicado explicar cómo podemos vivir en esos dos tiempos narrativos de una forma tan natural. No suele ocurrir. Y tampoco el dejarnos llevar por una pluma maestra que nos lleva a plantearnos qué se nos está descubriendo sin acertar a encajar todas las piezas del puzzle hasta casi el final de la novela. Vemos el enlace en los apellidos, pero cuando nos sumergimos en la trama nos olvidamos, nos concentramos en lo que se nos cuenta, y esperamos una resolución. Un punto en el que se descubran por fin todas las cartas de la baraja.

Y, cuando llega, no podemos más que maravillarnos por la forma en la que la autora lo ha tramado todo, trazando ese recorrido vertiginoso sin prisa, con el mayor detalle posible, dando pinceladas en forma de pistas para el lector hasta el final.

Cuesta encontrar cosas negativas, la verdad. Las formas en las que se entrelaza la historia, las leyendas, los mitos, las tradiciones y cosas reconocibles por el lector, como monumentos de Vitoria o Logroño o el tema de los hashtag, creo que hacen un cocktail perfecto para el lector amante del género. Y todos los personajes son la guinda del pastel. De hecho, son muchos los personajes secundarios que acompañan a todos estos que podemos considerar como principales. Os incluyo un enlace a una página en la que se detallan algunos, por daros mayor contexto si queréis sumergiros en la historia antes de devorarla personalmente.

No daré muchas pistas sobre el desenlace, pero sí quiero decir que estoy muy expectante sobre cómo trace una trilogía desde aquí, y es que el final es en cierta forma cerrado. Podríamos decir que con este libro nos quedamos satisfechos con la historia, y no veo muchos cabos sueltos, así que tendremos que descubrirlo. Lo malo es que este primer libro ha dejado el listón muy alto, veremos a ver si la historia no decae. Y, por supuesto, os lo contaré por aquí.

El único hombre vivo

Título: El único hombre vivo

Autor: Mario Gómez Giménez

Editorial: Universo de Letras

Año de publicación: 2019

Nota: 3/5

iconolibro  SINOPSIS: El día 28 de junio de 2019 el Hospital Clinic registra el ingreso de varios pacientes por una extraña enfermedad que parece ser la causante de varios altercados en las tranquilas calles de Barcelona. Tan solo doce horas después, el Govern de Catalunya sitia la ciudad siguiendo un misterioso protocolo de cuarentena. Reina el caos y el terror cuando la enfermedad se desata sin control por la ciudad, causando miles de muertes por enfrentamientos contra los infectados.

Alex Torrent, un joven policía de los Mossos d Esquadra, luchará para sobrevivir en una ciudad conquistada por la supuesta enfermedad. Mientras, fuera de Barcelona, Eva Llull y su equipo de investigación periodística, tratarán de investigar la causa de los hechos, la desinformación de los medios de comunicación y las extrañas maniobras de los gobiernos detrás de esta trama para esclarecer la verdad

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Este libro ha sido una colaboración con el autor que me lo envió a cambio de la reseña. Como sabéis soy una amante de los vampiros y de los zombis, así que leer algo reciente sobre estos últimos -en donde se mezcla una supuesta trama de conspiración política- me llamaba mucho la atención.

La lectura ha sido bastante dinámica, ya que alterna la visión de dos personajes: Alex (el policía) y Eva (la periodista). Los capítulos son bastante cortos y el lenguaje claro y directo, con lo que se lee fácil. Además, esa disposición de la narración hace que sea bastante dinámico de partida, a lo que se suma la acción, que llega a las pocas páginas de iniciarse el relato. Cómo sabéis, en este tipo de historias no hace falta gran contextualización, así que esa parte de ir al grano me ha gustado.

El problema que he visto es que los dos personajes no se narran en la misma persona, y eso me ha chirriado un poco. Alex aparece en primera persona, y Eva en tercera, con lo que cuesta conectar de la misma manera en las dos historias. Habría preferido que ambos adoptasen la misma visión, porque unificaría el discurso.

Además, el lenguaje de Alex en muchos puntos en demasiado coloquial y rudo, con muchos tacos. Entiendo que la situación de tensión lo amerita, pero su punto kamikaze y egocéntrico me ha exasperado bastante. No me cae bien y, por muy valiente que sea, no me resulta creíble que la adrenalina le inhiba de tener miedo en varias de las situaciones que se plantean.

En lo que respecta a la trama, los amantes de los zombis no van a encontrar nada novedoso. Es decir, lo que se espera es lo que se tiene en este libro. Los zombis muerden, son tontos, funcionan en masa, se pueden matar con golpes en la cabeza o disparos, etc. Quizá me habría gustado que los protagonistas en algún momento no fuesen novatos en este tema. Me refiero a que en pleno siglo XXI cuesta que estos personajes sean ajenos a lo que son los zombis. En otras novelas hay uno -normalmente el friki– que ayuda a “combatirlos”. Aquí todo es muy sencillo, los infectados aparecen y a los dos minutos los protagonistas se dan cuenta de que golpeando la cabeza los anulan, pero digamos que lo descubren sin tirar “de género”.

Más cosas, la parte de la conspiración no termina de dibujarse en este libro. Supongo que será la clave de la segunda parte, pero me habría gustado que en este punto se avanzase algo más. Sobre todo porque hay demasiadas páginas dedicadas a la búsqueda de supervivientes en el hotel, por ejemplo, y no sucede nada en realidad más que acción y matas zombis. Viendo ese volumen de texto frente a la historia real, creo que se podría haber balanceado mejor y dar más “chicha” al lector.

Es cierto que la parte del “virus” es novedosa (no quiero concretar mucho porque sería haceros spoiler) y lo que tiene que ver con la conspiración también. Y se agradece en la historia. Sin embargo, la investigación de la periodista no me ha enganchado tanto como la parte de acción (creo que tiene que ver con lo que comenté de cómo está narrado en diferente persona). A mi juicio, en este tipo de historia debería pesar más esa parte que la otra (acción y muerte zombi). Mi problema es que no he conectado tampoco mucho con Eva (quizá por deformación profesional, jeje).

Finalmente me gustaría decir que lo que tiene que ver con el hilo temporal, que lo marcan los textos periodísticos al inicio de cada capítulo, me han parecido un poco sesgados hacia la parte nacionalista, y creo que en esta historia no se justifica (quizá en la segunda parte el autor me de más motivos, no lo sé, pero he bajado un poco la nota por esta y otras cuestiones comentadas anteriormente).

Pese a ello, creo que la historia gustará a los amantes de los zombis y de la acción, y es un buen libro para aligerar en verano. Ya me diréis qué os parece si lo leéis.