Destrózame

Título: Destrózame

Autor: Tahereh Mafi

Editorial: Puck

Año de publicación: 2022

Nota: 5/5

destrozame-tahereh mafi-9788417854454

iconolibro  SINOPSIS: 
La piel de Juliette es mortal.
La última vez que tocó a alguien, lo mató.
Por eso lleva 264 días encerrada en una celda, sin tocar a nadie.

En el exterior, el mundo está devastado: los animales, las plantas y el cielo azul no son más que el cuento de un pasado feliz.

Las personas que han sobrevivido solo tienen una palabra en sus mentes: «guerra». Y Warner, un joven perverso, es quien intenta restablecer el orden en medio del caos… pero ¿cuál será el precio a pagar?

En un mundo donde reina el caos y la muerte, Juliette se vuelve una obsesión para aquellos que buscan poder.

Porque ella puede convertirse en la amenaza el arma más poderosa de todas.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Lo primero que debo decir de este libro es que es una barbaridad de disfrute. Hacía tiempo que no devoraba así una novela, ni me enganchaba de esta manera con la pareja protagonista, involucrándome tanto en sus emociones y su devenir.

La autora va directa al grano con esta primera parte, en donde sienta las bases sobre un mundo devastado por varios motivos. El primero, temas naturales, pero el segundo -y más importante (que tiene una relación muy importante con el primero)- es la acción indiscriminada del hombre y la necesidad de control y sumisión de las instituciones gobernantes. Tenemos un punto de partida que, aún siendo fantasía, podemos ver con claras referencias al mundo actual, sobre todo con la reciente pandemia del COVID aún en nuestra memoria, y temas climáticos acuciantes que nos llegan de vez en cuando a través de las noticias.

Tras esa primera contextualización, entramos de lleno en materia, situando en el centro de todo a una joven que se encuentra encarcelada por matar a alguien. Se trata de Juliette que, a poco que la conozcamos, nos parecerá un verdadero trozo de pan que difícilmente haría daño a una mosca. Es por eso que su pasado es tan inquietante para nosotros, porque vamos a desentrañar poco a poco todo lo que le ha llevado hasta esa situación, sabiendo que puede no tener “responsabilidad” en lo sucedido. Es imposible no empatizar con este personaje, pero su forma de expresarse y de actuar nos va a robar el corazón.

Además de eso está su poder. Algo del todo inquietante ya que se manifiesta sin control por su parte y supone acabar con la vida de aquel que ose tocarla. Imaginaros la vida que lleva esta chica de diecisiete años. Con todo eso sobre la mesa, de pronto entra en la ecuación un joven que llevan a su celda y al que parece conocer de antes, su nombre: Adam. Ese joven en la parte inicial se mostrará altivo y desafiante, pero conforme avance el relato nos va a encandilar con su forma de ser y de comportarse. Es más, guardará una serie de secretos que el lector va a adorar referentes a ese pasado en común entre ambos que, en gran medida, ha llevado a los dos hasta el lugar en el que se encuentran y al punto en el que van a llegar al cierre del relato.

No diré demasiado más sobre ellos dos, pero sí quiero mencionar que hacía tiempo que una historia de amor no me golpeaba tanto como esta. Ambos son como pequeñas cebollas a las que vamos quitando capa a capa hasta tener desnudas frente a nosotros, con sus miedos, sus anhelos y sus deseos vibrando bajo la piel. Todo ello llega al lector de forma totalmente plástica ya que, si algo tiene esta autora, es que sabe cómo traspasar las páginas con cada emoción que narra en el libro.

A esto contribuye una forma de escribir que bien podría ser epistolar, aunque va más allá. Tenemos una narración en primera persona que se entremezcla con ideas o pensamientos que la propia autora tacha, pero que nos aparecen como “insinuaciones” de manera que vemos con claridad qué es lo que piensa y cómo se controla en determinados momentos. Ese elemento lo he disfrutado un montón, porque en cierta forma me hace ser “controladora” de la verdad que subyace en todo lo que tiene que ver con Juliette, como si no pudiese ocultar sus emociones al lector. Y además se muestra todo amplificado, como si ese poder destructivo que tiene amplificase también el resto de sus emociones hasta hacerlas incontrolables.

Finalmente, tengo que hablaros de los otros secundarios, también perfectamente trabajados a pesar de que sólo estamos ante una primera parte. Estos personajes se van a insertar en el relato con mucha fuerza, de manera que pienso que tendrán papeles principales de cara al desarrollo de la trama en libros posteriores. Entre ellos, el primero que voy a citar es Warner. El malo de la novela. Un joven que han situado como líder de un sector de la ciudad y que parece obsesionado con Juliette. En un primer momento parece que tiene que ver con utilizarla “como arma”, pero conforme avanza la narración nos surgen dudas, ya que parece haber algo más emocional entre ambos. Un hilo que les une y que parece tener un trasfondo aún oculto para nosotros, pero que apunta maneras a convertirles en un enemies to lovers en toda regla.

Art Print Juliette & Warner de BxRomance ACOC Exclusive | Etsy España

Además, estarán Kenji y Winston que, aún de forma tangencial en el cierre del libro se posicionan de cara a continuar acompañando a nuestra protagonista en próximas entregas.

Como veis, se trata de un libro complejo, muy dinámico y plagado de elementos que van a avanzar a través de las próximas novelas que tiene la autora en el mercado y que nos traerá Puck en los próximos meses / años. Y digo años, porque investigando he dado con que la saga está compuesta por seis libros principales, a los que la autora ha añadido cuatro partes, en forma de novelas cortas, para complementar personajes y ambientes de este rico universo que me ha dejado totalmente encandilada. Estoy deseosa de sumergirme en la segunda parte que ha sido publicada recientemente en España, así que pronto os comentaré más sobre esta historia.

La canción del cuervo (Green Creek, #2)

Título: La canción del cuervo (Green Creek, #2)

Autor: T.J. Klune

Editorial: VR Europa

Año de publicación: 2022

Nota: 4,5/5

la cancion del cuervo-tj klune-9788412407433

iconolibro  SINOPSIS: La vida de Gordo está tan marcada por el dolor como su piel por la magia.

Endurecido por la traición de una manada que lo dejó atrás,  juró no volver a involucrarse nunca en asuntos de lobos… o  eso decía, hasta que volvieron y con ellos Mark Bennett.

Ahora deben enfrentarse de nuevo a una amenaza que pondrá sus vidas en peligro. Pero el tiempo se está acabando.

Y algunos lazos están hechos para romperse.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Cuando finalice la lectura del primer libro, dudé sobre esta segunda parte por varios motivos. Joe y Ox me habían robado el corazón, y la relación de Gordo y Mark no terminaba de llegarme. Además, la trama de los lobos me parecía mucho más potente que la de los brujos. ¡Cuánto me equivocaba!

Este autor es capaz de llevar las emociones hasta un punto en el que no importa quién ni cómo, solo que explote y consuma a sus protagonistas hasta quedar saciados.

La manada Bennett continúa haciendo las delicias del lector, y siendo también su mayor preocupación durante toda la trama. Joe y Ox siguen presentes, pero en un segundo plano para dejar que conozcamos la historia de Gordo y Mark en profundidad.

Recordemos que Joe ya se ha empoderado tras los acontecimientos del primer libro (“La canción del lobo”), pero en esta parte tendrá que enfrentar cómo seguir lidiando con la herencia de su padre como líder de Green Creek, con todos los cambios que se están produciendo. Al mismo tiempo, Ox, ya como su compañero, descubrirá el importante reto que tiene por delante como lobo y seguirá avanzando para intentar comprender qué le hace ser tan especial y diferente.

Sin embargo, el foco, cómo ya dije, cambia y el lector se queda prendado de la pareja conformada por Gordo y Mark. El primero no me cayó demasiado bien en la primera parte. Sin embargo, aquí he comprendido mejor por qué se comportaba como lo hacía. Ya era de esperar que en parte fuese todo fachada, pero la razón no es otra que el abandono. Gordo se ha roto en varios pedazos por varios motivos, y ahora vamos a comprender todo mucho mejor. La parte que me sigue gustando más es la que tiene que ver con su magia y sus tatuajes, porque me parece muy original y perfectamente ensamblada con la historia.

38BF1225-ABE9-4DAB-9A62-72523FED2F5F

Por su parte, Mark, es amor. Ya se veía venir, pero conforme conocemos su lazo con Gordo y vemos el drama al que se enfrenta en esta novela, poniendo en juego su vida y su relación, nos vinculamos a ellos mucho más.

Esa tensión sobre ellos se mantiene con mucha maestría por el autor durante gran parte de la historia. No he sentido que la trama se caiga o aburra, sino todo lo contrario. Los flashback se intercalan con la línea actual y nos facilitan tener mayor contexto de la historia de Green Creek, su magia y el pasado de sus protagonistas. Suelo ser muy crítica con este recurso en concreto, pero en este caso está muy bien trabajando y no se abusa, haciendo que el relato no se ralentice ni resulte información superficial para el desarrollo de la narración.

Al final, todo es como un puzzle que poco a poco vamos componiendo hasta llegar al desenlace. Me parece que la labor de contextualización y de trama es un diez absoluto, y con este segundo libro leído os aseguro que voy a terminar no solo esta saga, sino que leeré todo lo que este autor ponga en el mercado, porque se respira talento.

Finalmente sobre los malos de la novela decir que me han encantado. Tenemos una calma tensa desde el primer libro con la Alfa Huges. Aquí por fin se desvela del todo su plan y llega parte de la esperada confrontación. Sin olvidarnos de los cazadores y de los Omegas, estos últimos serán parte de uno de los mejores giros de la trama en este libro. También sigue presente la sombra del padre de Gordo y de sus posibles aliados. Por tanto, la familia Bennett continuará lidiando con todo tipo de problemas en esta novela. Lo que será del todo disfrutable por el lector, ya que se le da el tiempo justo para conocer, empatizar, sufrir y disfrutar con cada evento de la historia.

En suma, una segunda parte que crece en intensidad y complejidad planteando una narración de fantasía e intriga con unos personajes inolvidables. Me muero de ganas de seguir descubriendo lo que nos ha preparado el autor para el tercer libro, en este caso, centrado en Robbie.

D1A0FDD6-80BC-4D2F-84D6-0C2E6E75AAA1

El río tiene dientes

Título: El río tiene dientes

Autor: Erica Waters

Editorial: DNX (Del Nuevo Extremo)

Año de publicación: 2022

Nota: 4,5/5

El rio tiene dientes (FICCION- JUVENIL) : Waters, Erica: Amazon.es: Libros

iconolibro  SINOPSIS: La hermana de Natasha ha desaparecido. La policía ha encontrado su coche abandonado en la carretera, junto a un lugar conocido como el Bend. Sin pistas ni pruebas, el caso se enfría poco a poco, mientras Natasha arde de rabia. La familia de Della lleva generaciones vendiendo conjuros para los desesperados, gracias a la magia del Bend. Sin embargo, cuando Natasha llama a su puerta, Della entiende que hará falta mucho más que una poción para ayudarla. Pero Della tiene muchos secretos que ocultar. Sabe quién está detrás de la desaparición: es su madre, o más bien el siniestro monstruo en el que se ha convertido… Natasha está enfadada y Della no tiene nada que perder. Son la única esperanza la una de la otra.

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Esta novela ha sido toda una sorpresa para mí. Una propuesta novedosa que mezcla la fantasía y el thriller en un equilibrio tenso durante toda la narración, de manera que el lector no puede soltar el libro hasta el final.

Por un lado hablaré de los personajes y, por otro, del ritmo de la narración y la mezcla de géneros. En el primer punto hay que comentar que la novela se narra a dos voces, los capítulos desde la visión de Della y los de Natasha. La primera es una joven que imaginamos bastante oscura, introvertida y fuerte. Con ella nos vamos a acercar a la parte más mágica de la trama, ya que su familia practica la magia y parece que se encuentran, de algún modo, malditos. Viven en medio del bosque y son vistos como los raros del pueblo a los que sólo se acude en momento de necesidad para que realicen sus hechizos.

Luego tenemos a Natasha que es nuestro apoyo de la realidad. Una joven que ha sido adoptada por una familia rica de la zona junto a su hermana. Ambas se adoran y se complementan a la perfección. Es por eso que el lector empatiza pronto y sentirá un fuerte golpe con la desaparición de la hermana. Su búsqueda y la sensación de contrarreloj que pesa sobre ella van a hacer que la historia tome un ritmo frenético en donde constantemente tememos encontrarnos la evidencia de la peor de las conclusiones.

Además de ellas, el otro gran protagonista es el bosque (el Bend) y todo lo que lo conforma. Me ha gustado ese planteamiento que se centra en dar voz a la naturaleza a través del dolor, por ser el lugar de las desapariciones de varias jóvenes de la zona, y también de la parte mágica y fantástica por vincularse con la familia de Della desde hace muchos, muchos años. Creo que no había leído nada así hasta ahora. De esta forma la naturaleza es un personaje más con mucha carga emotiva, especialmente de cara al desenlace de la historia.

Adicionalmente hay una inquietud, que se suma a la parte de investigación sobre las desapariciones, que involucra a la propia madre de Della. Este punto es la principal referencia a los seres fantásticos en una forma grotesca de una sirena de río. Me ha encantado y he disfrutado mucho imaginando a este personaje, y creo que la autora hace muy buen trabajo para trasladar esa parte tan importante de la historia al lector, al tiempo que prepara el desarrollo para un gran giro final que dejará a todos con la boca abierta.

Sin duda esta historia tiene grandes mensajes en torno a ser quién queremos ser, y también a la defensa de nuestras raíces. En suma, un buen homenaje a la familia, y a cómo nuestro pasado acaba siendo parte de nuestro presente. De hecho, la propia narración constantemente toca la historia de los antepasados de Della, y reflexiona a cerca de cómo ha ido evolucionando su trabajo y la magia misma hasta llegar a ser un poco excusa de supervivencia para los padres de la protagonista. Imponiendo un cambio a futuro para volver al origen.

Para terminar, sobre los ritmos narrativos, diré que la autora ha creado una historia con una constante tensión y con varias pinceladas en donde vamos viendo pistas de hacia dónde nos quiere conducir, pero sin terminar de revelar sus cartas hasta la recta final. Creo que es sumamente complicado plantear un desarrollo tan ágil a dos voces y con ese entrecruce de vidas opuestas, mezclado con fantasía y magia, al tiempo que se desarrolla una historia al más puro estilo de thriller. Se nota que hay mucho trabajo contextual y de hilo argumental hasta el punto de tener claro lo que vamos a ir elucubrando, dejándonos ser siempre partícipes de los acontecimientos y sin engañarnos en el desarrollo de lo que termina por suceder. Eso lo he agradecido mucho, y -como digo- creo que es muy complejo, por lo que hay que elogiar esa parte sin duda también.

Con todo ello no puedo más que recomendaros esta gran historia, que además tiene un cierre precioso. Sin olvidar mencionar que, en mi opinión, la editorial ha hecho también un gran trabajo con esa portada que sintetiza varios elementos claves de la historia y resulta tan sugerente y llamativa para el lector. Ojalá le deis una oportunidad entre vuestras próximas lecturas.

Los visionarios

Título: Los visionarios

Autor: Noelia Rodríguez

Editorial: Torimitico

Año de publicación: 2021

Nota: 4/5

los visionarios-noelia rodriguez gonzalez-9788418952739

iconolibro  SINOPSIS: Laura comprende que ese va a ser un sábado diferente cuando al salir de la ducha se encuentra con un visitante inesperado: ¿desde cuándo los peluches te espían en el baño? Laura tiene una mente bulliciosa y siempre está construyendo mundos, pero, ¿qué pasaría si se encontrara de frente con uno de sus personajes? ¿Y si todo lo que ha escrito no fueran simples historias sobre un papel? Laura vivirá una vertiginosa aventura a la que arrastrará a su mejor amigo Manu, un policía acostumbrado a seguirla en cada una de sus locuras. Un conejo parlante vestido de Versace, luchas entre ángeles y demonios, un peluche que huye despavorido, yanquis a galope, un vikingo del siglo XXI haciendo cola para comprar helado, una brecha entre dos mundos, escenarios a medio escribir… ¿Y qué más? Todo! Todo lo que ya se ha contado y todo lo que está por contar. ¿Comprenderá Laura lo importante que es Manu en este rompecabezas? ¿A dónde les llevarán las puertas? ¿Conseguirán cerrar la brecha?

opinion  OPINIÓN PERSONAL: Esta novela habla del amor por la literatura, la pasión por escribir y el deseo de crear mundos imaginarios que, aún teniendo un vínculo con la realidad, nos ayuden también a escapar de ella cuando lo necesitamos. Es por eso que creo que es difícil que la obra no guste a un lector en general.

Sin embargo, es cierto que es una obra compleja, plagada de matices y con algunas partes que se asemejan mucho a la locura del clásico mismo que evoca: “Alicia en el país de las maravillas“. Y es que, la autora ha apostado aquí por tener un personaje muy característico que también va a servir de guía para la protagonista (Laura), hablo del mítico conejo blanco. Eso sí, con un estilo personal y una actitud de lo más desenfadada.

Sobre Laura, decir que creo que su locura es muy contagiosa y fácilmente identificable para el lector como parte de esa faceta creativa que, quiero pensar, todos llevamos dentro en una u otra medida. La autora ha hecho un buen trabajo caracterizándola, aunque en ocasiones se pase de niña, dependiendo de qué lector esté al otro lado. Quizá por eso tenemos el contrapunto de Manu, ese amigo que sirve de salvavidas y que siempre está cuando se le necesita, pero que espera ser algo más en el futuro. A este personaje le vemos más hecho, con su trabajo y su estilo personal de enfrentar las cosas le ayuda a Laura a ser más madura y cuerda, algo que veremos es del todo imprescindible en esta obra.

Ambos hacen una curiosa pareja que, si bien tiene varios clichés del género romántico a cuestas, no genera pesadez en el lector de fantasía. Digo esto porque creo que hay ocasiones en los que precisamente tirar de estereotipos supone un lastre para la lectura de novelas como esta. Sin embargo en esta ocasión creo que el balance es el adecuado y sirve de gancho con ese tira y afloja que tanto se disfruta a la espera de que todo eclosione y la pasión entre ambos se desborde por completo, rompiendo todas las cortapisas.

Todo esto conforma un relato bastante fluido en el que la parte argumental y contextual se enlaza con los diálogos entre los diferentes personajes de manera ágil para el lector. A pesar de que eso es la generalidad, hay dos momentos en los que la trama se me ha detenido sin demasiada justificación para ello. (No voy a haceros spoilers, pero para futuros lectores sí daré un par de pinceladas sobre a qué me refiero). Uno es el instante en el cual Laura y Manu viajan al Londres imaginario, y el otro es el momento en el que la protagonista se enfrenta a multitud de puertas en su casa. En ambas partes creo que hay exceso de detalle para momentos de duda emocional. En ese caso, puede llegar a justificarse cómo lo plantea la autora, pero en mi opinión resulta un freno para un relato que era dinámico hasta esos instantes, algo que hace que la lectura se vuelva un poco pesada.

Pese a ello, creo que la evolución de la historia, de las emociones de los involucrados, y la resolución que se hace de todo ello resulta convincente y el lector acaba con buen sabor de boca.

También me parece un acierto incluir en esta novela de fantasía elementos de la realidad cotidiana. En especial la referencia histórica sobre la ría de Vigo y la parte relativa a la reciente pandemia del COVID. Como sabéis, creo que la literatura es parte entretenimiento, pero que también debe tener algo más de trasfondo. Aquí esas dos piezas juegan bien sus cartas para hacer más verosímil la trama y provocar la sonrisa de quién lo lee.

Finalmente, sobre el desenlace, me gusta lo que supone para la historia en su conjunto, aunque es cierto que lo viví de forma algo abrupta. Digamos que hay mucha parte de “concienciación” de Laura sobre determinadas cuestiones, en donde da varias vueltas en círculos, y cuando llega al final admite todo y se cierra la historia. Creo que habiendo varios momentos de tensión, y en donde hay mucha contención de la protagonista hacia lo que siente y cómo ve el futuro, el lector espera un desenlace algo más gradual en donde se permita un deleite mayor de los “fuegos artificiales” que tienen que ver con las emociones contenidas de la pareja.

Y digo esto sin ser una amante declarada del género romántico, pero sí que soy de las que tras el tira y afloja necesito un poco más de acompañamiento. Espero haberme explicado bien.

Con todo, creo que la historia que ha compuesto Noelia es una oda perfecta para amantes de la literatura y para todo aquel que sueña con ser escritor, o lo ha soñado en algún momento de su vida. Me gusta que se hable del bloqueo como escritor que se siente un fraude porque nadie cree en sus historias, el miedo al folio en blanco, y que también se plantee qué sucede con las escenas inacabadas (en forma de “Escalera de los ecos”, que me ha parecido brillante) o cómo pueden trascender tus personajes al mundo real, ya que en ocasiones son casi, casi de carne y hueso.

El proceso creativo no termina, es parte de la vida de quien lo vive, y he disfrutado mucho sintiendo que soy parte de esta novela por cómo me veo a mí misma y por quién desearía convertirme en un futuro. Por ello, os animo a darle una oportunidad entre vuestras próximas lecturas.